Ley Nº 31362 – Ley de pago de facturas MYPE a treinta días y su impacto en la Liquidez de las empresas del sector consultoría contable en el distrito de Jesús María, 2022

Descripción del Articulo

La presente materia de análisis en investigación tiene como propósito validar si la Ley N° 31362 - Ley de pago de facturas a treinta días tiene impacto en la Liquidez de las empresas del sector consultoría contable en el distrito de Jesús María, 2022. El presente trabajo está sustentado y comienza d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sifuentes Boza, Augusto Hans, Sebastiani Montes, Paul Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668996
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente materia de análisis en investigación tiene como propósito validar si la Ley N° 31362 - Ley de pago de facturas a treinta días tiene impacto en la Liquidez de las empresas del sector consultoría contable en el distrito de Jesús María, 2022. El presente trabajo está sustentado y comienza desde bases teóricas, explicaciones, análisis y culmina en la implementación de la Ley N° 31362, apoyándose también en comentarios diversos de los expertos de la ley en mención, y, por ende, también en las opiniones de los contadores encuestados que se encuentran desempeñando en diversas consultoras contables. El capítulo I está conformado por el marco teórico de los antecedentes nacionales e internacionales, así como la base teórica de la variable dependiente como independiente y sus dimensiones. El capítulo II hace referencia al Plan de Investigación, así como a la formulación de los problemas, objetivos e hipótesis general y específica. Continuando con el capítulo III, trata sobre la Metodología de Investigación, se definió que sea Mixta, combinando la parte cualitativa y cuantitativa. Así mismo, se determinó la población y la muestra. En el capítulo IV, el cual trata sobre el Desarrollo de la investigación, se aplicaron como herramientas para su análisis, a las entrevistas y encuestas. Por último, en el capítulo V, hace referencia al Análisis de Resultados de la Investigación, se utilizó el software SPSS 27 para el procesamiento de datos en la parte cuantitativa y su análisis, la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).