Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El objetivo principal del trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica de desarrollar un negocio que brinde un servicio integral de soporte, programas de alimentación y ejercicios personalizados, principalmente a domicilio pudiendo también obtenerlo de forma complementaria en centros e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calvimontes Vilela, Dora Carolina, Diaz Gazzolo, Elda Patricia, Lozano Olortegui, Richard Mike, Paredes Manrique, Luisa Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/601313
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plan estratégico
Servicio integral de bienestar
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_36eda31cde9f87380fa99a218e9efcb4
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601313
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
title Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
spellingShingle Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
Calvimontes Vilela, Dora Carolina
Plan estratégico
Servicio integral de bienestar
Lima (Lima, Perú)
title_short Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
title_full Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
title_fullStr Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
title_sort Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Lima
author Calvimontes Vilela, Dora Carolina
author_facet Calvimontes Vilela, Dora Carolina
Diaz Gazzolo, Elda Patricia
Lozano Olortegui, Richard Mike
Paredes Manrique, Luisa Patricia
author_role author
author2 Diaz Gazzolo, Elda Patricia
Lozano Olortegui, Richard Mike
Paredes Manrique, Luisa Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Calvimontes Vilela, Dora Carolina
Diaz Gazzolo, Elda Patricia
Lozano Olortegui, Richard Mike
Paredes Manrique, Luisa Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan estratégico
Servicio integral de bienestar
Lima (Lima, Perú)
topic Plan estratégico
Servicio integral de bienestar
Lima (Lima, Perú)
description El objetivo principal del trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica de desarrollar un negocio que brinde un servicio integral de soporte, programas de alimentación y ejercicios personalizados, principalmente a domicilio pudiendo también obtenerlo de forma complementaria en centros especializados, a personas que tengan como objetivo alcanzar o mantener su peso ideal y tener un estilo de vida saludable. Se revisaron estadísticas de la OMS , del año 2014, con respecto a la obesidad en el mundo y en el Perú y se confirmó que Estados Unidos y Europa son las regiones con mayor tasa de obesidad. Sin embargo, se identificó que en Perú el 59.0% de las mujeres y el 50.6% de los hombres tienen sobrepeso. Es decir, la mayoría de la población adulta está fuera del rango ideal. El estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que el 42.5% de los peruanos entre 30 y 59 años se encuentra en sobrepeso y el 19.8% en obesidad, siendo mayoritariamente el área urbana el de mayor porcentaje, así mismo los no pobres son los que tienen el mayor porcentaje tanto de sobrepeso como de obesidad, los ámbitos de Lima y la Costa son los que presentan mayor prevalencia con respecto a la Sierra y Selva. Se analizó el crecimiento del mercado de salud y bienestar en el mundo. Se observó que cada año más personas recurren a cirugías como Banda y Manga Gástrica o Liposucción y Lipoescultura; así como al uso de tratamientos orientados a resolver problemas de salud que ya existen. Además, cada vez más personas están tomando conciencia de la importancia de la prevención y por ello los mercados están orientándose a mejorar la calidad de vida de las personas con el fin de no tener que llegar al límite de necesitar la medicina. El estudio de mercado que se realizó demostró que los limeños asocian el bienestar y la salud con factores como ejercicio, buena alimentación, métodos de relajación, horas de sueño, entre otros. Los elementos más valorados por los clientes son el contar con un soporte que les ayude a tomar decisiones adecuadas al elegir sus comidas, así como con un entrenador que vaya a donde ellos estén y los motive a no rendirse, tener planes que se adapten a su rutina diaria y alternativas de relajación. Se identificó también la importancia de lograr que los clientes confíen en la marca, sean fidelizados y se mantengan motivados debido a que manifestaron que en ocasiones anteriores no terminaron los programas de alimentación o entrenamiento que iniciaron. Se pretende lograr una diferenciación por las condiciones del servicio ofrecido. Se contará con asesores en medicina deportiva, nutrición y psicología que contribuirán en la elaboración de los programas. Se ofrecerán programas integrales con la alternativa de contar con packs según la necesidad de cada cliente. El segmento meta definido corresponde a hombres y mujeres entre 20 a 59 años pertenecientes al NSE A y B, que viven en Lima. El potencial de mercado es de 190,814 personas. La evaluación económica realizada para el proyecto puro con una tasa de descuento de 20%, dio un VAN de 341,345.09 soles y una TIR del 35.25% en un horizonte de 5 años. Lo que permite concluir que el negocio es rentable y sustentable en el largo plazo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-03-14T19:16:43Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-03-14T19:16:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/601313
url http://hdl.handle.net/10757/601313
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/9/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/8/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/7/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/5/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/6/Tesis%20MBA%20Directivo.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f128380d978e23433fb028b21b4f1094
32520e17f83e61aafffb075749bc87b6
faa8830842c3aa79586269085f5a68e3
9c568286b64495b4e8a5ba1100a84f70
11c3bdc5f9987c9f5100a82fdc0b4d8c
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065311554469888
spelling cc5f5219e4c2850772a25a974747221450036c6d340322de3ead013766f644e548a500a6cae9ce28f2498ecb10bf3f57744815500c4f67f20d82a31a65fddf7d71e17be9a300Calvimontes Vilela, Dora CarolinaDiaz Gazzolo, Elda PatriciaLozano Olortegui, Richard MikeParedes Manrique, Luisa Patricia2016-03-14T19:16:43Z2016-03-14T19:16:43Z2016-03-14http://hdl.handle.net/10757/601313El objetivo principal del trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica de desarrollar un negocio que brinde un servicio integral de soporte, programas de alimentación y ejercicios personalizados, principalmente a domicilio pudiendo también obtenerlo de forma complementaria en centros especializados, a personas que tengan como objetivo alcanzar o mantener su peso ideal y tener un estilo de vida saludable. Se revisaron estadísticas de la OMS , del año 2014, con respecto a la obesidad en el mundo y en el Perú y se confirmó que Estados Unidos y Europa son las regiones con mayor tasa de obesidad. Sin embargo, se identificó que en Perú el 59.0% de las mujeres y el 50.6% de los hombres tienen sobrepeso. Es decir, la mayoría de la población adulta está fuera del rango ideal. El estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que el 42.5% de los peruanos entre 30 y 59 años se encuentra en sobrepeso y el 19.8% en obesidad, siendo mayoritariamente el área urbana el de mayor porcentaje, así mismo los no pobres son los que tienen el mayor porcentaje tanto de sobrepeso como de obesidad, los ámbitos de Lima y la Costa son los que presentan mayor prevalencia con respecto a la Sierra y Selva. Se analizó el crecimiento del mercado de salud y bienestar en el mundo. Se observó que cada año más personas recurren a cirugías como Banda y Manga Gástrica o Liposucción y Lipoescultura; así como al uso de tratamientos orientados a resolver problemas de salud que ya existen. Además, cada vez más personas están tomando conciencia de la importancia de la prevención y por ello los mercados están orientándose a mejorar la calidad de vida de las personas con el fin de no tener que llegar al límite de necesitar la medicina. El estudio de mercado que se realizó demostró que los limeños asocian el bienestar y la salud con factores como ejercicio, buena alimentación, métodos de relajación, horas de sueño, entre otros. Los elementos más valorados por los clientes son el contar con un soporte que les ayude a tomar decisiones adecuadas al elegir sus comidas, así como con un entrenador que vaya a donde ellos estén y los motive a no rendirse, tener planes que se adapten a su rutina diaria y alternativas de relajación. Se identificó también la importancia de lograr que los clientes confíen en la marca, sean fidelizados y se mantengan motivados debido a que manifestaron que en ocasiones anteriores no terminaron los programas de alimentación o entrenamiento que iniciaron. Se pretende lograr una diferenciación por las condiciones del servicio ofrecido. Se contará con asesores en medicina deportiva, nutrición y psicología que contribuirán en la elaboración de los programas. Se ofrecerán programas integrales con la alternativa de contar con packs según la necesidad de cada cliente. El segmento meta definido corresponde a hombres y mujeres entre 20 a 59 años pertenecientes al NSE A y B, que viven en Lima. El potencial de mercado es de 190,814 personas. La evaluación económica realizada para el proyecto puro con una tasa de descuento de 20%, dio un VAN de 341,345.09 soles y una TIR del 35.25% en un horizonte de 5 años. Lo que permite concluir que el negocio es rentable y sustentable en el largo plazo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlan estratégicoServicio integral de bienestarLima (Lima, Perú)Evaluación estratégica y económica de brindar un servicio integral de bienestar en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Administración de Empresas2021-03-24T14:24:16ZEl objetivo principal del trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica de desarrollar un negocio que brinde un servicio integral de soporte, programas de alimentación y ejercicios personalizados, principalmente a domicilio pudiendo también obtenerlo de forma complementaria en centros especializados, a personas que tengan como objetivo alcanzar o mantener su peso ideal y tener un estilo de vida saludable. Se revisaron estadísticas de la OMS , del año 2014, con respecto a la obesidad en el mundo y en el Perú y se confirmó que Estados Unidos y Europa son las regiones con mayor tasa de obesidad. Sin embargo, se identificó que en Perú el 59.0% de las mujeres y el 50.6% de los hombres tienen sobrepeso. Es decir, la mayoría de la población adulta está fuera del rango ideal. El estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que el 42.5% de los peruanos entre 30 y 59 años se encuentra en sobrepeso y el 19.8% en obesidad, siendo mayoritariamente el área urbana el de mayor porcentaje, así mismo los no pobres son los que tienen el mayor porcentaje tanto de sobrepeso como de obesidad, los ámbitos de Lima y la Costa son los que presentan mayor prevalencia con respecto a la Sierra y Selva. Se analizó el crecimiento del mercado de salud y bienestar en el mundo. Se observó que cada año más personas recurren a cirugías como Banda y Manga Gástrica o Liposucción y Lipoescultura; así como al uso de tratamientos orientados a resolver problemas de salud que ya existen. Además, cada vez más personas están tomando conciencia de la importancia de la prevención y por ello los mercados están orientándose a mejorar la calidad de vida de las personas con el fin de no tener que llegar al límite de necesitar la medicina. El estudio de mercado que se realizó demostró que los limeños asocian el bienestar y la salud con factores como ejercicio, buena alimentación, métodos de relajación, horas de sueño, entre otros. Los elementos más valorados por los clientes son el contar con un soporte que les ayude a tomar decisiones adecuadas al elegir sus comidas, así como con un entrenador que vaya a donde ellos estén y los motive a no rendirse, tener planes que se adapten a su rutina diaria y alternativas de relajación. Se identificó también la importancia de lograr que los clientes confíen en la marca, sean fidelizados y se mantengan motivados debido a que manifestaron que en ocasiones anteriores no terminaron los programas de alimentación o entrenamiento que iniciaron. Se pretende lograr una diferenciación por las condiciones del servicio ofrecido. Se contará con asesores en medicina deportiva, nutrición y psicología que contribuirán en la elaboración de los programas. Se ofrecerán programas integrales con la alternativa de contar con packs según la necesidad de cada cliente. El segmento meta definido corresponde a hombres y mujeres entre 20 a 59 años pertenecientes al NSE A y B, que viven en Lima. El potencial de mercado es de 190,814 personas. La evaluación económica realizada para el proyecto puro con una tasa de descuento de 20%, dio un VAN de 341,345.09 soles y una TIR del 35.25% en un horizonte de 5 años. Lo que permite concluir que el negocio es rentable y sustentable en el largo plazo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37318302085-08-30Tesis MBA Directivo.pdfTesis MBA Directivo.pdfapplication/pdf2053978https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/9/Tesis%20MBA%20Directivo.pdff128380d978e23433fb028b21b4f1094MD59falseTHUMBNAILTesis MBA Directivo.pdf.jpgTesis MBA Directivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49451https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/8/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf.jpg32520e17f83e61aafffb075749bc87b6MD58falseTEXTTesis MBA Directivo.pdf.txtTesis MBA Directivo.pdf.txtExtracted texttext/plain172884https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/7/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf.txtfaa8830842c3aa79586269085f5a68e3MD57falseORIGINALTesis MBA Directivo.pdfTesis MBA Directivo.pdfapplication/pdf1711364https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/5/Tesis%20MBA%20Directivo.pdf9c568286b64495b4e8a5ba1100a84f70MD55true2085-08-30Tesis MBA Directivo.docxTesis MBA Directivo.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2279901https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/6/Tesis%20MBA%20Directivo.docx11c3bdc5f9987c9f5100a82fdc0b4d8cMD56falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601313/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseCONVERTED2_265693610757/601313oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6013132024-10-11 10:02:15.793Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).