Exportación Completada — 

Estudio sobre la asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en personas que realizan deporte de 18-50 años de Lima Metropolitana-2021, bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La asociación entre el consumo de cafeína y los síntomas de ansiedad en población de personas que realizan deporte ha sido explorada en previas investigaciones. Sin embargo, hay escasa evidencia científica sobre el tema, desarrollada en el medio local y bajo el contexto de aislamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quejias Quispe, Diego, Chonta Zarate, Adrian Fabrizio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673383
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673383
http://hdl.handle.net/10757/673383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síntomas de ansiedad
Cafeína
Café
Actividad física
Deportistas
Symptoms of anxiety
Athletes
Caffeine
Coffee
Physical activity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La asociación entre el consumo de cafeína y los síntomas de ansiedad en población de personas que realizan deporte ha sido explorada en previas investigaciones. Sin embargo, hay escasa evidencia científica sobre el tema, desarrollada en el medio local y bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19. OBJETIVO: estimar la asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en personas que realizan deporte de 18-50 años de Lima Metropolitana-2021, bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19, considerando el ajuste por terceras variables como edad, sexo, área distrital, tipo de deporte, presencia de lesión, NSE, tipo de deportista y frecuencia de deporte. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal, basado en una encuesta (Frecuencia de Consumo de Alimentos del CENAN-Adaptado) virtual y anónimo, bajo el enfoque de muestreo de bola de nieve en un total de 163 personas que realizan deporte. RESULTADOS: el 65,7% de los encuestados presentó un alto consumo de cafeína (>400 mg al día) y solo un 37,4% presentó síntomas de ansiedad. No se encontró asociación entre síntomas de ansiedad y consumo de cafeína en la población de estudio tanto en las regresiones de Poisson crudas (alto consumo vs. bajo: RPc=1,19; IC al 95%: 0,68-2,09; p-value=0,533 y consumo normal vs. bajo: RPc=0,96; IC al 95%: 0,45-2,06; p-value=0,917) y ajustadas (alto consumo vs. bajo: RPa=1,27; IC al 95%: 0,71-2,29; p-value=0,421 y consumo normal vs. bajo: RPa=0,66; IC al 95%: 0,33-1,32; p-value=0,240); pero sí con el sexo (masculino vs. femenino: RPc=0,46; IC al 95%: 0,32-0,67; p-value<0,001 y RPa=0,48; IC al 95%: 0,31-0,73; p-value=0,001). CONCLUSIONES: No se encontró asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en la población de estudio. Sin embargo, los varones presentaron una reducción en la prevalencia de síntomas de ansiedad del 52%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).