Asociación entre consumo de café y niveles de ansiedad en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar la asociación entre el consumo de café y los niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima (Perú) durante el año 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico; asimismo, la recolección de informaci...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667437 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Café Cafeína Estudiantes de medicina Universidad privada Anxiety Coffee Caffeine Medical students Private university http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar la asociación entre el consumo de café y los niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima (Perú) durante el año 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico; asimismo, la recolección de información se llevó a cabo a través de un formulario online. Se entrevistó a 86 estudiantes de medicina y se excluyó a 2 participantes porque consumían medicamentos para la ansiedad. Nuestra población de estudio fueron estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo 2020-01 quienes cursaron con 3 a 7 cursos y se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años. Para cuantificar el nivel de ansiedad se usó el GAD 7, un cuestionario con una alta sensibilidad y especificidad utilizado para identificar casos de ansiedad generalizada y evaluar la gravedad de los síntomas. Resultados: Un 86% de la población tomaba café y de este grupo, 20.3% consumían más de 3 tazas por día. De los entrevistados, 77.9% lo consumían con cafeína y 84.9% sufrían de ansiedad. En los estudiantes con ansiedad, 90.1% consumían café y 83.1% con contenido de cafeína. Finalmente, se encontró que aquellos que consumen esta bebida tienen 1.9 veces más probabilidades de sufrir ansiedad (RP 1.9, IC 95% 1.1 - 3.3, p<0.05) a comparación de quienes no la consumen. Conclusiones: Existe una asociación entre el consumo de café y mayores niveles de ansiedad presentados en el grupo estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).