Factores internos del Perú que han influenciado en las estrategias de ingreso de empresas transnacionales del sector farmacéutico en el mercado peruano durante el período del 2007 – 2019

Descripción del Articulo

En los últimos años el ingreso de empresas del sector farmacéutico al Perú ha presentado un incremento más que interesante, lo cual ha tenido como resultado que este sector, no solo sobreviva a la crisis económica sino también que logre incrementar sus ingresos. Manteniendo un crecimiento entre 3% a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mallqui Vilca, Sandra Juleisy, López Torres Rivas, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659950
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuerdos comerciales
Sector farmacéutico
Empresa transnacional
Trade agreements
Pharmaceutical sector
Transnational company
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años el ingreso de empresas del sector farmacéutico al Perú ha presentado un incremento más que interesante, lo cual ha tenido como resultado que este sector, no solo sobreviva a la crisis económica sino también que logre incrementar sus ingresos. Manteniendo un crecimiento entre 3% a 4% para año posterior (2020), según el portal Negocios Perú. La presente investigación tiene como objetivo determinar si los factores internos del Perú han influenciado en las estrategias de ingreso de las empresas transnacionales del sector farmacéutico al mercado peruano durante los periodos 2007 - 2019. Considerando como dimensiones el “Tamaño de mercado” (ventas totales y demanda), “Tasa de Crecimiento de la Economía” (PBI) y “Acuerdos Comerciales” (TLC, ALC, entre otros). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se aplicó el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Asimismo, para la recolección de la información cualitativa se realizó entrevistas semiestructuradas a 13 expertos en el ámbito académico y sector farmacéutico. Dichos entrevistados son representantes de entidades privadas y públicas, representantes de ADIFAN, ALAFARPE, DIGEMID, representantes de empresas farmacéuticas y de laboratorios trasnacionales como PFIZER, ASTRAZENECA, entre otros. Posterior a ello, estas entrevistas fueron transcritas, codificadas y analizadas en el programa ATLAS.Ti. En adición a ello, se realiza un contraste con los antecedentes para respaldar la investigación El trabajo de investigación finaliza con la elaboración de conclusiones y recomendaciones acorde a los objetivos específicos planteados, respondiendo la pregunta de investigación y sirviendo como herramienta de apoyo para próximas investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).