Implementación de un modelo para incrementar la eficiencia en la línea de producción de tuberías HDPE de una empresa del rubro de plástico aplicando la metodología Lean Manufacturing

Descripción del Articulo

El presente trabajo se enfoca en la implementación de un modelo de mejora a base de herramientas de Lean Manufacturing en una empresa dedicada a la producción de tuberías HDPE con el motivo de incrementar la eficiencia, pues se encontró que la eficiencia presente en el sector del plástico es de 82.3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Segura Garcia, Fernando Alexis, Toledo Chavez, Matthew Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Lean Manufacturing
SMED
TPM
Estandarización
Plástico
HDPE
Efficiency
Standardization
Plastic
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se enfoca en la implementación de un modelo de mejora a base de herramientas de Lean Manufacturing en una empresa dedicada a la producción de tuberías HDPE con el motivo de incrementar la eficiencia, pues se encontró que la eficiencia presente en el sector del plástico es de 82.39% y actualmente la empresa tiene una eficiencia de 68.57%, lo que se atribuyó a altos tiempos de preparación, actividades innecesarias que no agregaban valor al producto final, y un alto índice de mantenimiento correctivo. Esto implicaba un impacto de 772 toneladas perdidas por las órdenes retiradas por parte de los clientes, lo que equivalía a un total de 154,483.23 dólares dejados de percibir en las utilidades brutas. Para abordar estas problemáticas, se seleccionaron herramientas Lean Manufacturing, específicamente SMED, TPM y Estandarización, debido a su impacto positivo en otras empresas con problemas similares según los casos de éxitos revisados en la literatura. La implementación de estas herramientas incrementó la eficiencia al 80.2%, aumentando la producción promedio mensual de 273 a 323 toneladas. El proyecto requirió una inversión inicial de 15,175.89 dólares, generando un VAN de 26,518.13 dólares, una TIR del 81% y un Ratio Beneficio-Costo de 2.75 dólares, indicando una significativa retribución por cada dólar invertido. Finalmente, se puede demuestra que el proyecto es viable desde lo económico, laboral, ambiental y legal. De esta manera, se contribuye al sector académico con el modelo para implementarse en industrias afines debido a los resultados y beneficios obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).