Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para aumentar la eficiencia de una línea de producción de artículos decorativos en una empresa fabricante de productos plásticos en la ciudad de Lima, Perú

Descripción del Articulo

El sector de plásticos ha manifestado durante los últimos años un crecimiento de mercado de 4% a nivel mundial. Asimismo, la industria plástica es el 4% del PBI industrial en el Perú, razón por la cual logra generar más de 200 000 puestos laborales. Sin embargo, resulta preocupante que el uso de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maravi Cardenas, Alvaro José, Fuentes Chahuaylla, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manufactura esbelta
SMED
TPM
Trabajo estandarizado
Sector plásticos
Eficiencia
OEE
Lean manufacturing
Standardized work
Plastic industry
Efficiency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El sector de plásticos ha manifestado durante los últimos años un crecimiento de mercado de 4% a nivel mundial. Asimismo, la industria plástica es el 4% del PBI industrial en el Perú, razón por la cual logra generar más de 200 000 puestos laborales. Sin embargo, resulta preocupante que el uso de la capacidad instalada del sector plásticos del Perú oscile cercano al 71,5%, lo cual es originado principalmente por paradas planificadas (setup) y paradas no planificadas. En consecuencia, la industria plástica se ve obligada a optimizar sus procesos para evitar pérdidas financieras. En este sentido, se propuso utilizar las siguientes herramientas de Manufactura Esbelta: 5S, SMED, TPM y Trabajo estandarizado con la finalidad de alcanzar mejoras en la eficiencia. Este modelo fue implementado en una empresa de plásticos decorativos dentro de su principal línea de producción, la cual mostraba precariedad respecto a su eficiencia, ya que presentaba un indicador OEE de 62,3%, lejano al valor de clase mundial (85%). Luego de llevar a cabo la ejecución de las herramientas antes descritas, se logró alcanzar un OEE de 86,3%. En conclusión, el modelo presentado incrementó el indicador en 24%, con lo cual se asevera que dichas herramientas han contribuido a la mejora significativa de la línea en estudio, incrementando su eficiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).