Implementación de una Comisión Fílmica en el Perú: Un análisis a partir del caso colombiano

Descripción del Articulo

La presente investigación busca determinar la importancia y los efectos de implementar una Comisión Fílmica peruana, tomando como referencia el caso colombiano. Estudiar el caso colombiano resulta inevitable, al ser considerado a nivel mundial un caso de éxito importante de la región. A su vez, es s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coello Neyra, Macarena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686996
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación de comisión fílmica
Políticas públicas cinematográficas
Industria cinematográfica
Industrias culturales
Locaciones fílmicas
Sector audiovisual
Oficinas fílmicas
Industria del cine colombiano
Comisión fílmica de Colombia
Film commission implementation
Public film policies
Film industry
Cultural industries
Film locations
Audiovisual sector
Film offices
Colombian film industry
Colombian film commission
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca determinar la importancia y los efectos de implementar una Comisión Fílmica peruana, tomando como referencia el caso colombiano. Estudiar el caso colombiano resulta inevitable, al ser considerado a nivel mundial un caso de éxito importante de la región. A su vez, es sencillo encontrar las similitudes históricas, geográficas, culturales, sociales y económicas que compartimos con dicho país, haciéndolos el candidato perfecto para esta investigación. Encontrándonos en un país con tanto potencial como el nuestro, junto con un sector audiovisual que se caracteriza por su alta productividad, tener en funcionamiento una Comisión Fílmica es una oportunidad estratégica que no estamos aprovechando. Dificultades marcadas en nuestra historia como la informalidad, la falta de inversión, una escasa articulación interinstitucional, barreras burocráticas, cambios de funcionarios y extensos trámites sin estandarizar son algunos de los problemas que enfrentará dicha oficina cuando busque ser implementada. Con el objetivo de aprender de nuestros vecinos colombianos se propone: analizar las herramientas que utilizaron, las estrategias, enfoques y políticas públicas que desarrollaron para lograr ser un referente latinoamericano en materia de Comisiones Fílmicas. Como consecuencia de ello, la industria cinematográfica colombiana ha crecido, se ha especializado y consolidado, generando grandes beneficios al país. Se logra concluir que, para implementar una Comisión Fílmica, es necesario contar con un presupuesto estable, un equipo con las capacidades técnicas, así como políticas públicas que perduren en el tiempo. Se sugiere diseñar políticas con enfoques descentralizados, inclusivos, con incentivos sostenibles y basados en evidencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).