Efectos Heterogéneos de las Restricciones de Movilidad por COVID-19 sobre la Oferta Laboral según Sexo en el Perú Urbano
Descripción del Articulo
Este estudio evalúa los efectos heterogéneos de las restricciones de movilidad por COVID-19 sobre la oferta laboral de hombres y mujeres en el Perú urbano, usando datos de ENAHO entre 2017 y 2022. A partir de un modelo macroeconómico-epidemiológico (La Torre et al., 2022), se analiza cómo las desigu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686138 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686138 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Desigualdad de género Oferta laboral Restricciones de movilidad Gender inequality Labor supply Mobility restrictions Informal employment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | Este estudio evalúa los efectos heterogéneos de las restricciones de movilidad por COVID-19 sobre la oferta laboral de hombres y mujeres en el Perú urbano, usando datos de ENAHO entre 2017 y 2022. A partir de un modelo macroeconómico-epidemiológico (La Torre et al., 2022), se analiza cómo las desigualdades estructurales y la composición sectorial moldearon las respuestas laborales ante la pandemia. Aunque las mujeres históricamente reportan menos horas trabajadas y mayor informalidad, fueron los hombres quienes, en promedio, redujeron más sus horas laborales durante la pandemia. Sin embargo, este patrón general varía significativamente según el sector económico. Las estimaciones por sector revelan que, en el sector Primario, los hombres experimentaron las mayores caídas en horas trabajadas, mientras que, en Servicios, fueron las mujeres quienes sufrieron reducciones más severas. Estas diferencias se explican por la exposición al trabajo presencial, el acceso al teletrabajo y la distribución de roles de cuidado. El acceso a tecnología digital amortiguó los efectos negativos, en especial para las mujeres, mientras que la informalidad y las responsabilidades familiares los acentuaron. Los hallazgos evidencian que la pandemia profundizó desigualdades preexistentes y que sus efectos fueron desiguales entre grupos y sectores. Se refuerza la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión digital, la formalización del empleo y el acceso a servicios de cuidado, como pilares de una recuperación laboral más equitativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).