Relación de la calidad de integración y la personalización de canales con la experiencia y satisfacción del cliente omnicanal de bancos en Lima
Descripción del Articulo
En la presente propuesta de investigación se plantea estudiar la relación entre las variables calidad de integración de canales y personalización con la experiencia y satisfacción del cliente en el entorno omnicanal, aplicado en el sector de banca. La revisión bibliográfica evidencia la relevancia p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661095 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de integración de canales Personalización Experiencia del cliente Satisfacción del cliente Channel integration quality Personalization Customer experience Customer satisfaction http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | En la presente propuesta de investigación se plantea estudiar la relación entre las variables calidad de integración de canales y personalización con la experiencia y satisfacción del cliente en el entorno omnicanal, aplicado en el sector de banca. La revisión bibliográfica evidencia la relevancia para el marketing y para el sector, especialmente tomando una visión omnicanal. Asimismo, se ha planteado el alcance de la investigación, tomando lugar en Lima, Perú, específicamente a los clientes de banca que apliquen un acercamiento omnicanal. Se han identificado las limitaciones que podrían presentarse al realizar la investigación, incluyendo la reserva que podría tener nuestra muestra a compartir información restringida. Además, se presenta la revisión de antecedentes, evidenciando las investigaciones realizadas que analizan las variables a emplear, tanto en el sector bancario como en otros sectores. Adicionalmente, se ha desarrollado la matriz de consistencia donde se plantea emplear los indicadores empleados por Hamouda (2019), Albashrawi y Motiwalla (2019) y Kamath et al. (2020) en sus respectivas investigaciones. A partir de ello, se propone cinco hipótesis que sostienen que las relaciones a validar serán positivas entre las variables. Por último, se presenta la metodología propuesta en base a la revisión bibliográfica aplicando un estudio cuantitativo, empleando el método estadístico SEM, con uso del software PLS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).