Resiliencia y Autocompasión como predictores de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en estudiantes de secundaria de San Luis de Shuaro, Chanchamayo

Descripción del Articulo

La adolescencia implica cambios a nivel físico, psicológico y social, los cuales, junto a un contexto de pobreza y otros problemas sociales, podrían alterar su desarrollo a nivel personal, familiar y comunitario. Por ello, es importante el estudio de recursos personales donde destaca la resiliencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Palacios, Sharon Stefany, Oyarzabal Matias, Jessica Patricia, Trujillo Espino, Stefany Aylin, Zapata Purizaca, Mario Giancarlo, Guevara Baca, Dante Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672549
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resiliencia Psicológica
Autocompasión
Calidad de Vida Relacionada con la Salud
Adolescente
Resilience
Psychological
Self-Compassion
Health Related Quality Of Life
Adolescent.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La adolescencia implica cambios a nivel físico, psicológico y social, los cuales, junto a un contexto de pobreza y otros problemas sociales, podrían alterar su desarrollo a nivel personal, familiar y comunitario. Por ello, es importante el estudio de recursos personales donde destaca la resiliencia y la autocompasión con el fin de impactar de forma positiva en su calidad de vida. El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida la resiliencia y la autocompasión predicen la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. La muestra fue de 225 estudiantes de cuatro instituciones educativas de gestión estatal de nivel secundario pertenecientes al distrito de San Luis de Shuaro, Chanchamayo; del primero hasta quinto grado de secundaria, sus edades oscilan entre los 12 y 17 años, el 52.5% mujeres. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, la Escala de Autocompasión versión corta y el cuestionario KIDSCREEN-27. Los resultados evidenciaron en un primer modelo que mayor autocompasión y mayor resiliencia son predictores de una mayor calidad de vida relacionada con la salud. En el segundo modelo, la dimensión de perseverancia de la Escala de Resiliencia predice de mejor forma calidad de vida que la escala total. Cabe resaltar que en ambos modelos de regresión la variable autocompasión fue el mayor predictor. Estos hallazgos indican la importancia de considerar la autocompasión como recurso interno para mejorar la percepción de salud y bienestar en una población de escasos recursos que aunado a ello está atravesando la etapa de la adolescencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).