Prácticas comunicativas de profesionales hispanohablantes de la traducción en Twitter
Descripción del Articulo
Existe limitada información sobre el uso que los profesionales de la traducción dan a las redes sociales. Twitter, por ejemplo, es una de las plataformas de microblogging más usadas por esta comunidad y, a diferencia de otras, es considerada una esfera pública donde tienen lugar el intercambio de in...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652435 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Twitter Comunidades de práctica Etnografía digital Traductores |
| Sumario: | Existe limitada información sobre el uso que los profesionales de la traducción dan a las redes sociales. Twitter, por ejemplo, es una de las plataformas de microblogging más usadas por esta comunidad y, a diferencia de otras, es considerada una esfera pública donde tienen lugar el intercambio de información y la accesibilidad inmediata a ella para cualquier usuario registrado. Los comportamientos relacionados a la producción de contenido y la interacción, así como las motivaciones de esta comunidad y la utilidad de esta red social para sus miembros, son aún inexplorados. Por ello, la presente investigación estudiará, mediante una etnografía digital, los comportamientos de aquellos traductores profesionales que utilicen Twitter como medio para interactuar con otros usuarios, pertenecientes o no a la comunidad traductora, en base a tres aspectos: la construcción de una red de contactos o clientes, la visibilización de su profesión y la interacción con usuarios internos o externos a la comunidad. Para la investigación, se propone hacer una observación no participante a la comunidad basada en los tuits y en las interacciones públicas en esta plataforma. Asimismo, se propone realizar entrevistas a aquellos usuarios que puedan tener cierta influencia dentro de la comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).