Evaluación del desempeño sísmico mediante la aplicación de la metodología IDA en el Nuevo Hospital de Emergencias de Ate – Sector E

Descripción del Articulo

En la presente tesis se desarrolló la evaluación del desempeño sísmico para una estructura esencial de tres pisos con un sistema de pórticos y muros estructurales. Para ello se realizó el desempeño sísmico mediante el análisis estático no lineal (Pushover) y el análisis dinámico incremental (IDA). A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcedo Chavez, Juan Prospero, Cruz Llanos, Albert Jheferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672317
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural
Demanda sísmica
Curva esfuerzo-deformación
Desempeño estructural
Momento flector
Análisis pushover
Análisis dinámico incremental
Structural Analysis
Seismic demand
Stress-strain curve
Structural performance
Bending Moment
Pushover analysis
Incremental dynamic analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la presente tesis se desarrolló la evaluación del desempeño sísmico para una estructura esencial de tres pisos con un sistema de pórticos y muros estructurales. Para ello se realizó el desempeño sísmico mediante el análisis estático no lineal (Pushover) y el análisis dinámico incremental (IDA). Asimismo, para los análisis no lineales se siguieron las recomendaciones del ATC-40 (1996); FEMA 273 (1997); FEMA 356 (2000); FEMA 440 (2005); ASCE41-13; y así como también VISION 2000 SEAOC (1995). Para la realización de este análisis se utilizó el programa Etabs. Para la verificación del modelo numérico se realizó un modelo paralelo usando los conceptos de brazo rígido para las placas, lo cual da como aceptado este modelo.  Primero, se realizó el Análisis Estático no Lineal – Pushover, para ello fue necesario revisar y desarrollar conceptos de peligro sísmico, modelos constitutivos de los materiales, diagramas momento curvatura, formación de rotulas plásticas, espectro sísmico, espectro de capacidad, curva de capacidad, puntos de desempeño y niveles de desempeño. Segundo, se realizó el Análisis Dinámico Incremental, donde se desarrolló teorías como vulnerabilidad de la estructura, criterios de selección de acelerogramas, factor de escala, intensidad de medida, medida de daño y curvas IDA. Este último método arroja una base de datos muy amplia con los cuales se realizó el tratamiento estadístico como percentiles, desviación estándar, funciones de distribución, curvas de fragilidad y media poblacional.  Finalmente, la metodología realizada demostró que la estructura tiene mayor capacidad en una curva dinámica (IDA) que en una estática (Pushover).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).