Propuesta de evaluación estructural mediante un análisis por desempeño de una edificación industrial de concreto armado en Lima
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó el análisis de una edificación industrial aporticada de concreto armado de 1 piso de doble altura ubicada en la provincia de Huaral, Lima. Para ello se consideraron los requisitos establecidos en las normativas peruanas y los procedimientos para la determinaci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668714 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis lineal Análisis no lineal estático Diagrama momento-rotación Diagrama momento-curvatura Curva de capacidad Pushover Desempeño sísmico Linear analysis Nonlinear static analysis. Moment-rotation diagram Moment-curvature diagram Capacity curve Seismic performance http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente investigación se realizó el análisis de una edificación industrial aporticada de concreto armado de 1 piso de doble altura ubicada en la provincia de Huaral, Lima. Para ello se consideraron los requisitos establecidos en las normativas peruanas y los procedimientos para la determinación del desempeño sísmico de los códigos ATC-40, FEMA-356 y FEMA-440. Esta tesis se divide en cuatro partes fundamentales. En la primera se da a conocer los conceptos básicos sobre los tipos de análisis lineal estático y dinámico, y el análisis no lineal pushover en conjunto con la determinación del desempeño sísmico de la estructura. En la segunda se desarrolló un protocolo con algunas consideraciones básicas a tener en cuenta durante la obtención de datos en campo de la estructura. Además, se presentan los resultados de los ensayos realizados, los cuales permitieron definir las características reales de la estructura como la resistencia a la compresión (f’c), presencia de acero, entre otros. En la tercera se procedió a realizar el análisis sísmico lineal, así como la verificación de la capacidad resistente de los elementos estructurales, pudiéndose concluir que la edificación no cumple con las derivas máximas permitidas en la normativa peruana E.030 luego de aplicar las nuevas cargas actuantes. Finalmente, en la cuarta parte, se aplicó el análisis pushover, el cual nos permitió determinar la capacidad de la estructura y su nivel de desempeño frente a los distintos niveles de sismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).