Evaluación y aplicación de la metodología del análisis dinámico incremental

Descripción del Articulo

Debido a la práctica de los análisis nos lineales en la evaluación de estructuras, en la presente tesis se ha desarrollado en primer lugar el análisis estático no lineal mediante el metodo Pushover para lo cual ha sido necesario revisar y desarrollar las teorias de demanda sismica deterministica, mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Zuñiga, Luis Antonio, Calderón Cari, Jhon Whily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5783
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural
Demanda sísmica
Curva esfuerzo deformacion
Momento de curvatura
Desempeño estructural
Pushover
Análisis dinámico incremental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Debido a la práctica de los análisis nos lineales en la evaluación de estructuras, en la presente tesis se ha desarrollado en primer lugar el análisis estático no lineal mediante el metodo Pushover para lo cual ha sido necesario revisar y desarrollar las teorias de demanda sismica deterministica, modelos de los materiales, diagramas momento, curvatura, capacidad estructural, espectros sísmicos , espectros de capacidad y puntos de desempeño, a su vez para un mejor entendimiento de estos fundamentos se ha optado por realizar su programación individual en MatLab, como resultado final de esta programación se ha obtenido un programa que realiza el analisis Pushover para porticos planos de \n" bah as o luces y \m" pisos y para la validación del programa se ha realizado su comparación con el software Seismostruct. En segundo lugar, se ha desarrollado el análisis dinámico no lineal mediante el método del Análisis Dinámico Incremental para lo cual ha sido necesario revisar y desarrollar las teorias de peligro sísmico probabilístico, factores de escala, medidas de intensidades, medidas de daño y curvas IDA. En este contexto para ejemplicar ambos metodos se ha evaluado el desempeño estructural de una edificación de 5 niveles ubicado en la ciudad de Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).