Evaluación del desempeño sísmico del edificio Hospital Privado Jaén de la ciudad de Jaén Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico del edificio hospital privado Jaén, Edificio de 05 niveles con un sistema estructural consistente en placas y pórticos, construido el 2011. El desempeño se deterininó por escalas o niveles tomados de instituciones como el ATC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Cieza, Edin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/87
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/87
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de Desempeño
sismo
Pushover
curva de capacidad
curva de demanda
capacidad estructural
punto de desempeño
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico del edificio hospital privado Jaén, Edificio de 05 niveles con un sistema estructural consistente en placas y pórticos, construido el 2011. El desempeño se deterininó por escalas o niveles tomados de instituciones como el ATC (Applied Technology Council) y el SEAOC (Structural Engineers Association Of California) mediante el documento emitido por el comité Visión 2000. Considerando las características y propiedades de las secciones y materiales que componen la estructura, se procedió a modelarla usando el programa SAP2000. Se realizó un análisis estático no lineal de tipo Pushover donde se determinó las fuerzas cortantes y los desplazamientos asociados a éstas; además se obtuvo la curva de capacidad de la estructura señalando así los desplazamientos de fluencia y de colapso, para luego asociarlos a los niveles de desempeño. Los resultados de la evaluación indican que, en el eje X, la estructura se encuentra en el nivel operacional frente a un sismo frecuente y un nivel funcional para los sismos ocasional, Raro y muy raro; en el eje Y se obtienen los mismos resultados que se han obtenido en el eje X. Es necesario desarrollar un análisis no lineal en el tiempo, utilizando registros de tiempo - historia de sismos, puesto que brinda información más certera para predecir la respuesta estructural y verificar el diseño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).