El Amparo Contra Resoluciones Arbitrales que Extienden Indebidamente los Efectos del Convenio Arbitral a Partes No Signatarias
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolla a partir de la sentencia recaída en el Expediente N.º 00305-2021-PA/TC, en la que el Tribunal Constitucional resuelve la demanda de amparo interpuesta por el Banco de Crédito del Perú (BCP) en contra del árbitro Willy Quintanilla Legua, al ser incorporado por este c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686214 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amparo Arbitral Tercero no Signatario Derechos Fundamentales Competencia Arbitral Control Constitucional del Arbitraje Non-Signatory Third Party Fundamental Rights Arbitral Competence Constitutional Review of Arbitration https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente trabajo se desarrolla a partir de la sentencia recaída en el Expediente N.º 00305-2021-PA/TC, en la que el Tribunal Constitucional resuelve la demanda de amparo interpuesta por el Banco de Crédito del Perú (BCP) en contra del árbitro Willy Quintanilla Legua, al ser incorporado por este como parte no signataria en el proceso arbitral seguido entre María Jesús Villamar Zanabria de Mantilla contra Hipermercados Tottus S.A. En vista de esto, el objetivo de este trabajo es analizar cómo el amparo arbitral se comporta como un mecanismo de tutela de derechos fundamentales, específicamente en los casos en que los árbitros actúan por encima de sus competencias e incorpora, sin base legal ni consentimiento, a un tercero que no ha intervenido en el convenio arbitral. Este caso no se limita a la impugnación de un laudo, sino que se centra en las resoluciones previas al mismo, resaltando cómo la intersección entre arbitraje y control constitucional permite la protección de los derechos fundamentales y establece límites claros al poder del árbitro frente a los terceros involucrados. A partir de ello, el trabajo se estructura en tres capítulos. En el primer capítulo se expondrá contexto y los puntos fundamentales de la sentencia. En el segundo capítulo, trataremos el marco teórico en torno a la controversia planteada. Finalmente, se realiza una apreciación del caso y una valoración crítica acerca de las consideraciones planteadas por el Tribunal Constitucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).