Determinación de la confiabilidad de la metodología URCI y MTC en la evaluación del estado de condición de una carretera no pavimentada ubicada en el Distrito de Olleros - Huaraz – Ancash. Tramo: Puente Bedoya - San Pedro de Huancha
Descripción del Articulo
Esta tesis consideró el efecto en la Red Vial Peruana de las carreteras no pavimentadas, que comprende 143,402.40 km evaluado hasta año 2022, según las estadísticas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC. El propósito principal de este estudio fue determinar la confiabilidad de las metod...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669354 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método URCI Método MTC Carretera no pavimentada Intervención de carretera Índice de condición URCI method MTC method Unpaved road Road intervention Condition index https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Esta tesis consideró el efecto en la Red Vial Peruana de las carreteras no pavimentadas, que comprende 143,402.40 km evaluado hasta año 2022, según las estadísticas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC. El propósito principal de este estudio fue determinar la confiabilidad de las metodologías de diagnóstico del estado de carreteras no pavimentadas mediante los procedimientos URCI y MTC en la vía Puente Bedoya - San Pedro de Huancha, ubicada en el distrito de Olleros – Huaraz – Ancash. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, un nivel descriptivo transversal y un diseño no experimental de campo. La población estudiada fue la ruta AN-788 / AN-740, de 5 km de longitud, y la muestra se conformó por 10 tramos de 0.50 km para el método MTC y 2 secciones de 1 km con una sección de 81 m para el método URCI. Se utilizaron técnicas de revisión documental y observación directa, se emplearon fichas de registro como instrumentos, y los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. De los resultados de ambas metodologías propuestas se obtiene que la clasificación de condición promedio con el método MTC fue de 103.92, lo que corresponde a un nivel malo, mientras que con el método URCI fue de 69.50, lo que representa un nivel bueno. Al contrastar ambos resultados de los tramos evaluados, se obtiene una significancia de 0.000, lo que demuestra una diferencia significativa. Se infiere que el estado de la carretera es malo según el método MTC y bueno según el método URCI, siendo este último el más confiable para definir el tipo de intervención necesario en las vías no pavimentadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).