Propuesta de una arquitectura empresarial para un operador logístico

Descripción del Articulo

El presente trabajo corresponde a la realización de una propuesta de una Arquitectura Empresarial para un operador logístico aplicando el marco de trabajo TOGAF con la finalidad de identificar proyectos que aporten al logro de los objetivos estratégicos. Así mismo, proponemos la implementación de he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranzamendi Ramírez, Victoria Liliana, Sotomayor Hacha, Lillian Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625261
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de procesos
Arquitectura de software
Sistema de información administrativa
Logística
Dirección de proyectos
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo corresponde a la realización de una propuesta de una Arquitectura Empresarial para un operador logístico aplicando el marco de trabajo TOGAF con la finalidad de identificar proyectos que aporten al logro de los objetivos estratégicos. Así mismo, proponemos la implementación de herramientas de Business Intelligence & Analistics bajo el marco de trabajo de SCRUM, de manera que el tratamiento de la información permita anticipar oportunamente necesidades logísticas de sus clientes. El primer capítulo del trabajo corresponde a la definición del proyecto, el cual abarca el objeto de estudio, los objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo corresponde al marco teórico que detalla los conceptos principales de la arquitectura empresarial, métodos ágiles, y nos ayuda a comprender la definición de un operador logístico. El tercer capítulo corresponde al desarrollo del proyecto, donde se explica las arquitecturas AS IS y TO BE, el análisis de brechas, la evaluación del impacto de riesgos en el proyecto, y las oportunidades y soluciones de mejora. Finalmente, en el cuarto capítulo describiremos la propuesta del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).