Aplicación móvil para la asignación y generación de planes dietéticos para personas que sufren de obesidad basado en el modelo de decisiones multicriterio
Descripción del Articulo
Para el desarrollo del presente proyecto, se realizó una investigación meticulosa. En primer lugar, se planteó el problema, lo que nos ayudó a situarnos en el escenario. A continuación, definimos tres antecedentes, lo que nos permitió identificar las principales causas y consecuencias del problema....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668034 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad Exceso de peso Aplicaciones de salud Aplicación de mhealth Modelo de decisiones multicriterio Obesity Weight excess Health applications Mhealth application Multi-criteria decision-making model http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Para el desarrollo del presente proyecto, se realizó una investigación meticulosa. En primer lugar, se planteó el problema, lo que nos ayudó a situarnos en el escenario. A continuación, definimos tres antecedentes, lo que nos permitió identificar las principales causas y consecuencias del problema. Luego, planteamos los objetivos del proyecto, desde el objetivo general hasta la definición de los cuatro objetivos específicos. Con los objetivos definidos, establecimos los alcances y limitaciones del proyecto, y evaluamos el impacto que nuestro sistema tendría en el sector de la salud. A continuación, realizamos un benchmarking de modelos y tecnologías existentes. Para ello, filtramos por problema, aporte, valor agregado, aplicación y resultados que se manejan en la actualidad para verificar el escenario actual. Después de esta evaluación, decidimos que el modelo de decisiones multicriterio (AHP) es el más completo para la generación de planes dietéticos, ya que no solo genera planes dietéticos automáticos basados en decisiones multicriterio, sino que también ajusta las preferencias del usuario al plan dietético. Con el fin de definir todos los requisitos necesarios del usuario, desarrollamos el diseño de nuestra aplicación. En esta etapa, optamos por el desarrollo de los procesos en BPMN y arquitectura empresarial. Esto nos ayudó a definir nuestra estructura y flujo de operación de nuestra aplicación. Luego de ello, definimos que nos centraríamos en la mejora de dos macroprocesos: Proceso de creación del plan nutricional y Proceso de monitoreo. De igual manera, diseñamos las arquitecturas físicas, lógica e integrada para observar la relación de los distintos componentes con los usuarios. También elaboramos los prototipos con la finalidad de diseñar la propuesta de solución y representar el flujo de esta misma. Estos prototipos fueron validados por un experto en nutrición. En la última etapa, pasamos al diseño del modelo de base de datos y diseño de la herramienta. Determinamos los criterios y factores claves y luego los priorizamos según un peso de criterios y cálculo de estos. Finalmente, describimos el modelo para tener en claro las fases que realizaríamos en nuestro sistema y diseñamos un plan de pruebas con criterios detallados. Una vez planificado todo el diseño de los pasos anteriores, comenzamos a trabajar en el desarrollo del Backend para la aplicación. Revisamos el diseño de la base de datos y las arquitecturas física y lógica para ver la estructura del proyecto y bajo qué parámetros se desarrollaría para cumplir con las expectativas del usuario. Decidimos que trabajaríamos en el entorno de Python, utilizando el framework de Spring Boot con el lenguaje Java, usando una arquitectura basada en capas. Para la implementación del sistema, tuvimos una muestra de ocho expertos en nutrición que evaluaron y manejaron la aplicación. Como criterio principal, evaluamos los resultados a través de un formulario digital, enfocándonos en métricas para evaluar el tiempo que demoraba en crear el plan dietético con la aplicación (TPA) y el tiempo de creación del plan dietético tradicional (TPT). Finalmente, realizamos el plan de continuidad del negocio para garantizar que nuestra aplicación pueda seguir operando de manera efectiva. Este se enfocará según los conceptos de ITIL v.4, en donde se especificarán los roles de soporte y estrategias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).