El Body Positive como recurso motivador de la intención de compra de las marcas hedónicas. Caso Cyzone
Descripción del Articulo
A lo largo de los años, surgieron movimientos como el Body Positive para cuestionar los rígidos estándares de belleza, visualizar la diversidad en la imagen física y oponerse a los paradigmas en torno al exceso de peso. Es así como algunas marcas hedónicas incluyeron este movimiento en la publicidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652997 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpo positivo Marcas hedónicas Intención de compra Autoconcepto Obesidad Sobrepeso Body positive Hedonic brand Purchase intent Self-concept Obesity Overweight |
Sumario: | A lo largo de los años, surgieron movimientos como el Body Positive para cuestionar los rígidos estándares de belleza, visualizar la diversidad en la imagen física y oponerse a los paradigmas en torno al exceso de peso. Es así como algunas marcas hedónicas incluyeron este movimiento en la publicidad a través de las modelos de tallas grandes para conectar con el público femenino. Sin embargo, se cuestiona si estas marcas comprenden los fundamentos de este movimiento, la influencia del autoconcepto del público objetivo y en qué aspectos podría afectar a la marca. La importancia de esta investigación radica en los aportes obtenidos, primero, en el ámbito publicitario al distinguir el papel inclusivo o mercantilista de las marcas hedónicas que buscan desestandarizar la belleza. En segundo lugar, en el ámbito psicológico, considera la influencia del autoconcepto de cada mujer y los estándares de belleza aún persistentes en el contexto peruano. El objetivo de la presente investigación es conocer cómo el Body Positive es usado como un recurso motivador de la intención de compra de las marcas hedónicas, sustentado en el caso de Cyzone y su campaña “Quiérete”. La metodología de investigación es de tipo cualitativa a través de las técnicas focus group y entrevistas a profundidad. La población en estudio son mujeres universitarias entre los 17 a 24 años de edad de Lima Metropolitana, quienes son consumidoras de Cyzone. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).