La traducción de masculinidades gay en la teleficción: análisis multimodal del doblaje latinoamericano y peninsular de la serie de televisión Looking

Descripción del Articulo

En esta investigación se analizaron la construcción y la traducción de las masculinidades gay en la serie Looking, en sus doblajes para América Latina y España. La investigación se basó en datos empíricos producidos a partir de un corpus multimodal bilingüe. El análisis se basó en los Estudios Descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Jordán, Iván
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658720
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción audiovisual
Queer
Género
Teleficción
Doblaje
Multimodalidad
Audiovisual Translation
Gender
Telefiction
Dubbing
Multimodality
Descripción
Sumario:En esta investigación se analizaron la construcción y la traducción de las masculinidades gay en la serie Looking, en sus doblajes para América Latina y España. La investigación se basó en datos empíricos producidos a partir de un corpus multimodal bilingüe. El análisis se basó en los Estudios Descriptivos de la Traducción. Así, se identificaron las funciones del habla camp y discursos que proponen que la identidad gay se significa a partir de la expresión del deseo y que dicho deseo construye de manera diferenciada el cuerpo blanco y masculino frente al cuerpo racializado. En esta configuración discursiva y que integra el camp, el doblaje latinoamericano y peninsular procesan las representaciones diferenciadamente. La versión peninsular recurre a estrategias de naturalización y de recreación; mientras que la versión para Latinoamérica recurre sobre todo a formas de fidelidad lingüística y estandarización sin crear un sentido comunitario gay localizado. In this research, the author analyzes the construction and translation of gay masculinities in HBO’s series Looking, and in its dubbed versions for Latin America and Spain. The methods and analysis were based on Descriptive Translation Studies and on empirical data produced from a multimodal bilingual corpus. The results reveal how camp (in its linguistic form) and the discourses supporting gay identifications function through the expression of homoerotic desire and community. This desire is represented from the standpoint of white and conventionally masculine characters, while eroticizing the racially marked bodies. These discursive practices, including camp talk, are processed differently in the Latin American and Spanish dubbed versions. The peninsular version uses naturalization and recreation strategies while the version for Latin America resorts above all to forms of linguistic fidelity and standardization without creating a sense of a localized gay community.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).