La traducción del dialecto social de la comunidad chicana en el doblaje latinoamericano y peninsular de la película Flamin' Hot: el sabor que cambió la historia desde una perspectiva multimodal

Descripción del Articulo

Esta investigación describe cómo se reconstruye la identidad chicana a través del sociolecto en los doblajes latinoamericano y peninsular de la película Flamin’ Hot: el sabor que cambió la historia (Longoria, 2023). Se parte del supuesto de que el inglés chicano, un dialecto social que combina eleme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Fajardo, Zeleeny Andrea, Torres Conislla, Jennifer Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684517
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inglés chicano
Multimodalidad
Doblaje
Identidad
Traducción audiovisual
Chicano English
Multimodality
Dubbing
Identity
Audiovisual translation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación describe cómo se reconstruye la identidad chicana a través del sociolecto en los doblajes latinoamericano y peninsular de la película Flamin’ Hot: el sabor que cambió la historia (Longoria, 2023). Se parte del supuesto de que el inglés chicano, un dialecto social que combina elementos del español e inglés, es la herramienta principal para representar la identidad chicana en el filme. Desde una perspectiva multimodal, se esperaría que se mantenga la coherencia entre el canal acústico y visual al momento de reconstruir dicha identidad en el producto final. Considerando ello, el estudio compara las técnicas de traducción empleadas en España y Latinoamérica para abordar el sociolecto chicano, que cuenta con elementos lingüísticos particulares en el plano morfosintáctico y léxico-semántico, al tiempo que se preserva la coherencia entre modos. De acuerdo con las tendencias en España y Latinoamérica se esperaría que el doblaje latinoamericano prefiera la adecuación, mientras que el peninsular priorice la aceptabilidad. Esta investigación toma como referencia la teoría existente de la multimodalidad, la variación lingüística y el doblaje. A través de este estudio, se pretende explorar la manera de representar identidades culturales alternas tanto en el doblaje peninsular como el latino a pesar de las tendencias de doblaje en cada región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).