Asociación entre la violencia y el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en los adolescentes de 13 a 16 años, según la quinta ronda de Niños del Milenio en el Perú
Descripción del Articulo
Diferentes estudios han identificado información variada en cuanto a la violencia en adolescentes la cual sugiere que quienes están expuestos a este tipo de agresión presentan conductas de riesgo para su salud, principalmente asociadas a comportamientos obesogénicos como el consumo de alimentos ultr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668982 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos procesados Alimentos ultraprocesados Violencia Adolescentes Young Lives Processed food Ultra-processed food Violence Adolescence Young lives https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Diferentes estudios han identificado información variada en cuanto a la violencia en adolescentes la cual sugiere que quienes están expuestos a este tipo de agresión presentan conductas de riesgo para su salud, principalmente asociadas a comportamientos obesogénicos como el consumo de alimentos ultra procesados. Sin embargo, no hay estudios que hayan realizado esta asociación en adolescentes de nuestro país. Objetivo: El objetivo fue determinar si existe asociación entre la violencia y el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en adolescentes peruanos de 13 a 16 años de la quinta ronda de la cohorte menor del estudio de Niños del Milenio del año 2016. Materiales y métodos: Estudio transversal-analítico con un enfoque de análisis secundario. Se utilizó la base de datos de un estudio longitudinal, Young Lives, de la cohorte menor de Niños del Milenio en el Perú, y fueron usados un total de 1448 registros. Se utilizaron los cuestionarios como fuentes de información: Cuestionario del Joven, Cuestionario del Hogar y Cuestionario confidencial. Resultados: Se obtuvo asociación significativa entre las variables estudiadas: violencia y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados al tener los valores en el modelo crudo (RP= 1.29; IC 95%: 1.12-1.50) y en el modelo ajustado (RP= 1.23; IC 95%: 1.06-1.42). Conclusión: Los adolescentes que sufrieron de violencia presentan 23 % más probabilidad de consumir alimentos procesados y ultraprocesados de manera regular en comparación de quienes no sufrieron violencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).