Autoeficacia y Satisfacción Académicas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio fue desarrollado en el contexto bajo la pandemia del COVID-19 tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, además de buscar diferencias en ambas variables según el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668666 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668666 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia académica Satisfacción académica Estudiantes universitarios Enseñanza virtual Academic self-efficacy Academic satisfaction University students Virtual teaching http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio fue desarrollado en el contexto bajo la pandemia del COVID-19 tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, además de buscar diferencias en ambas variables según el sexo y tiempo de estudio virtual. El tipo de investigación fue no experimental, de diseño transversal y de nivel correlacional. Participaron 220 estudiantes (66.4% mujeres y 33.6% hombres), pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud y Psicología, con edades entre 18 y 30 años. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico elaborado por los autores, la Escala Breve de Satisfacción con los Estudios (EBSE) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la satisfacción académica y autoeficacia académica; se encontró que los hombres reportaron mayor autoeficacia académica que las mujeres. No obstante, en relación al tiempo de estudio virtual, no se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes. Finalmente, se ha vuelto evidente la importancia de tomar en cuenta los factores que pueden tener un impacto en la satisfacción del estudiante universitario sobre sus estudios y la noción de su desempeño en este medio, con el fin de que, tanto las instituciones y las familias aseguren un entorno óptimo para el desarrollo psicológico y académico del estudiante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).