Evaluación técnica ambiental del Proceso de Producción de Cuero Libre de Cromo utilizando Tara (Caesalpinia spinosa)
Descripción del Articulo
En la industria de la curtiembre se utilizan importantes cantidades de cromo como agente curtidor lo cual genera preocupación por sus impactos ambientales y a la salud humana. La razón por la cual se sigue utilizando este metal es debido a que le concede al cuero características deseadas en el produ...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684490 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684490 http://hdl.handle.net/10757/684490 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sector curtiembre Técnica de curtido Harina de C. spinosa Norma técnica peruana (NTP) Calidad de agua I+D Leather industry Tanning technique C. spinosa flour Peruvian technical standard Water quality Research and development https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En la industria de la curtiembre se utilizan importantes cantidades de cromo como agente curtidor lo cual genera preocupación por sus impactos ambientales y a la salud humana. La razón por la cual se sigue utilizando este metal es debido a que le concede al cuero características deseadas en el producto final. Ello ha motivado el interés de la investigación sobre la búsqueda de opciones de procesos menos contaminantes para el curtido de pieles. En ese sentido se propone evaluar la tara, Caesalpinia Spinosa, ya que posee características adecuadas para la curtición, siendo el Perú el mayor exportador de este insumo en el mundo. Debido a ello, se desarrolló la técnica de curtido con harina de C. spinosa en una planta piloto conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado, Textil, Confecciones e Industrias Conexas de Lima (CITEccal), utilizando tres niveles de concentración (18%, 24% y 30%) y con dos muestras por cada una; posteriormente se realizaron procesos de verificación de calidad del cuero mediante parámetros físicos y mecánicos, tales como, resistencia a la tracción (N/mm2), porcentaje de elongación (%), temperatura de contracción (°C) y fuerza de desgarro (N); mientras que en los efluentes del proceso de curtido se midieron parámetros de calidad de agua, como la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos totales en suspensión (STS) y aceites, para verificar su viabilidad técnica-ambiental. Se demostró que todos los niveles de cuero a base de harina de C. spinosa cumplen con las normas técnicas peruanas (NTP) de ensayos físicos y mecánicos para calzado, siendo la concentración de 24% la más recomendable en términos técnicos y ambientales con 263.14 N en desgarro, 33.91 N/mm2 en tracción, 45.41% de elongación y 68.91°C de temperatura de contracción. Con ello, se contribuye a identificar una nueva técnica en el sector curtiembre, y en ese sentido, a no requerir obligatoriamente la presencia del agente cromo en la formulación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).