Marcas comerciales en campañas medioambientales: ¿Una participación con propósito social?

Descripción del Articulo

Hoy en día, se presentan distintos problemas sociales como es la contaminación ambiental por desechos sólidos. En este contexto, diferentes marcas han visto una oportunidad para ser parte o plantear una solución a esta problemática y, también, como una opción para desarrollar su estrategia publicita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Gutierrez, Cristhian Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imagen de marca
Activismo de marca
Medioambiente
Brand image
Brand activism
Environment
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Hoy en día, se presentan distintos problemas sociales como es la contaminación ambiental por desechos sólidos. En este contexto, diferentes marcas han visto una oportunidad para ser parte o plantear una solución a esta problemática y, también, como una opción para desarrollar su estrategia publicitaria. La presente investigación busca conocer la percepción de la participación de las marcas como activistas en campañas medioambientales y saber cómo incide en su imagen de marca. Para ello, se tomó el caso de “Hazla por tu playa”, una iniciativa peruana que concientiza sobre el uso del plástico y que todos los años convoca a voluntarios para la limpieza de distintas playas del Perú. Este estudio se desarrolla desde la perspectiva del voluntariado y se analiza desde dos categorías: (1) Activismo de Marca y (2) Percepción de la Imagen de Marca. Se siguió el paradigma naturalista, el diseño fue el caso de estudio con un enfoque cualitativo, por medio de entrevistas semiestructuradas a través de videollamadas. Se pudo identificar que la participación de las marcas era visto positivamente, ya que existía una estrecha relación entre la función de ayuda que ofrecían a los voluntarios y las sensaciones que les generaban. Sin embargo, entienden que detrás de su postura con respecto al cuidado del medioambiente, existía un propósito “comercial” lo que generaba que su participación sea poco creíble.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).