El Design Thinking aplicado en el desarrollo de un Sistema de Información, permite incrementar la satisfacción de los operarios al reducir los tiempos de atención de Capital Humano

Descripción del Articulo

Con el interés de desarrollar soluciones que atiendan las necesidades reales de sus trabajadores, Arca Continental Lindley aplicó la metodología Design Thinking (DT) en el diseño de un sistema de información (SI). El proyecto apuntaba a incrementar la satisfacción de los operarios al reducir los tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llerena Martínez, Gabriela Antonia, Terrones Okamura, Carlos Rogelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624271
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de la producción
Sistemas de información
Recursos humanos
Administración del tiempo
Control de calidad
Administración de Empresas
Descripción
Sumario:Con el interés de desarrollar soluciones que atiendan las necesidades reales de sus trabajadores, Arca Continental Lindley aplicó la metodología Design Thinking (DT) en el diseño de un sistema de información (SI). El proyecto apuntaba a incrementar la satisfacción de los operarios al reducir los tiempos de atención de Capital Humano. El presente estudio se convierte en el primer referente de aplicación del DT para la resolución de problemas en Recursos Humanos (RR. HH.) del sector de consumo masivo en el Perú, ya que no se encontró documentación de su aplicación en algún proyecto diseñado para operarios. Se utilizó la investigación aplicada, empleando el estudio de casos bajo un enfoque mixto, que comprende lo cualitativo al utilizar las técnicas de DT (ej. entrevistas en profundidad), que evitan caer en el error de construir una solución sobre la base de premisas sin fundamento. Respecto al enfoque cuantitativo, este se aplicó a través de encuestas y pruebas de percepción. Entre las limitaciones de la investigación se encuentran la falta de documentación sobre la aplicación del DT en proyectos de RR. HH., así como la dificultad de cuantificar resultados (creatividad/retorno financiero). Los resultados obtenidos mostraron que DT aplicado en el SI incrementó la satisfacción de los colaboradores del 51.5% al 79.4%. Por lo tanto, se concluye que DT incrementó la satisfacción de los trabajadores y mejoró la productividad de Capital Humano al priorizar la interacción humana. Asimismo, propició espacios de cocreación y vectores de cambio que aceleraron la creación de valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).