Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes

Descripción del Articulo

Acción Comunitaria del Perú (ACP) es la primera ONGD que se forma en el Perú al final de los años 60, de destacada participación en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Siempre orientó sus esfuerzos al apoyo de las barriadas, así llamadas en aquel entonces, hoy zonas emergentes. A lo largo de todos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Gallardo, Andrés Benigno, Carranza Falla, María Ofelia, Culquichicón Cáceres, Carlos Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/301870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutos tecnológicos
Pequeñas empresas
Formación profesional
Capacitación de empresarios
Política y estrategia empresarial
Planificación estratégica
Administración de Empresas
Tesis
id UUPC_070e0c2ef572662423515cc9bc71f79a
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301870
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
title Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
spellingShingle Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
Cano Gallardo, Andrés Benigno
Institutos tecnológicos
Pequeñas empresas
Formación profesional
Capacitación de empresarios
Política y estrategia empresarial
Planificación estratégica
Administración de Empresas
Tesis
title_short Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
title_full Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
title_fullStr Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
title_full_unstemmed Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
title_sort Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes
author Cano Gallardo, Andrés Benigno
author_facet Cano Gallardo, Andrés Benigno
Carranza Falla, María Ofelia
Culquichicón Cáceres, Carlos Felipe
author_role author
author2 Carranza Falla, María Ofelia
Culquichicón Cáceres, Carlos Felipe
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cano Gallardo, Andrés Benigno
Carranza Falla, María Ofelia
Culquichicón Cáceres, Carlos Felipe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Institutos tecnológicos
Pequeñas empresas
Formación profesional
Capacitación de empresarios
Política y estrategia empresarial
Planificación estratégica
Administración de Empresas
Tesis
topic Institutos tecnológicos
Pequeñas empresas
Formación profesional
Capacitación de empresarios
Política y estrategia empresarial
Planificación estratégica
Administración de Empresas
Tesis
description Acción Comunitaria del Perú (ACP) es la primera ONGD que se forma en el Perú al final de los años 60, de destacada participación en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Siempre orientó sus esfuerzos al apoyo de las barriadas, así llamadas en aquel entonces, hoy zonas emergentes. A lo largo de todos estos treinta y seis años ha desarrollado proyectos innovadores a favor de las poblaciones menos favorecidas; cabe destacar entre ellos: el Programa Progreso, que fue el primer producto de microcrédito en el Perú, expandiendo su actividad a nivel nacional gracias a la CONFECAMARAS. El éxito de este programa condujo a la creación de MIBANCO Banco de la Microempresa, convirtiéndose en el pionero de las microfinanzas en el Perú. Desde 1997 al 2000 se privilegió los esfuerzos en la consolidación del banco y al concluir ese período se planteó la necesidad de reformular los objetivos de ACP y se conviene regresar a los objetivos primigenios, es decir la educación, capacitación y organización humana con el fin de promover el desarrollo económico y social de las zonas emergentes. Es así como se plantea el emprendimiento de un proyecto educativo orientado al sector MyPE, inicialmente para apoyar a las actividades de promoción de MIBANCO, puesto que las microfinanzas al involucrar asistencia técnica, capacitación y dinero era necesario contar con un operador ad-hoc para el fin. Con el crecimiento de MIBANCO se hace necesario pensar ya no en un programa de capacitación sino en una propuesta capaz de ofrecer los servicios no financieros que el empresario cliente y su familia requieren. Por la concentración de los esfuerzos para la consolidación de MIBANCO, ACP se aleja de la cooperación internacional y los organismos multilaterales: Paralelamente los criterios de elegibilidad establecidos han ido cambiando, no siendo los programas educativos y de capacitación elegibles para el apoyo, exigiendo que el nuevo proyecto sea auto sostenido. El presente trabajo es la concepción de la estrategia de un proyecto de alto contenido social y la construcción de su modelo de negocios, el proyecto ya está en marcha, describe las herramientas que se han usado para el análisis toma de decisiones y diseño, así como las acciones realizadas para la implementación. Describe las decisiones ya tomadas y las que se deberán tomar para el logro de los objetivos. Hace una presentación del entorno de las MyPE´s como sector y su impacto en la economía nacional a manera de justificación para las intervenciones de apoyo, formulando claramente que éstas serán auto sostenidas y no asistencialistas. A continuación, luego de comprender la importancia de las MyPE´s, utilizando el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, se analiza los servicios educativos como industria, encontrando la existencia de una oportunidad de intervención atractiva en términos de autosostenimiento e impacto social. Se recoge la propuesta de Gary Hammel, para la formulación del modelo de negocios, se construye a partir de la información y conclusiones del análisis de Porter; y apoyado en los estudios de mercados de DATUM y DIRECTO elaborados expresamente para tal fin a inicios del presente año. Se propone un modelo accesible, lo que se logra a partir de una combinación de precios, localización y oportunidad de los servicios, los mismos que han sido elaborados atendiendo las necesidades de los usuarios expresadas en los focus group. Los servicios educativos se basan en el constructivismo y formación por competencias de habilidades funcionales, certificando la calidad del servicio a través de herramientas como: franquicias del modelo pedagógico, supervisión técnica pedagógica y servicios de valor agregado como: bienestar educativo, proyectos de emprendimiento y bolsa de negocios. La evaluación de la estrategia y el modelo de negocios se hace bajo tres puntos de vista: el económico, demostrando que es sostenible y también rentable; impacto social, demostrando que este modelo puede atender masivamente a zonas emergentes con servicios de calidad y; consistencia, demostrando, bajo los principios propuestos por C.K. Prahalad que es un modelo de estrategias orientado a las zonas emergentes muy consistente. Este proyecto es pues la conclusión de casi un año y medio de trabajo para el grupo de profesionales maestristas que aceptaron el reto de formalizar un modelo de negocios para una iniciativa de apoyo social que ya estaba encaminada al éxito, es pues la respuesta creativa para las necesidades del poblador emergente que requiere de herramientas que soporten su desarrollo y no ayudas asistencialistas temporales.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-09-18T21:50:05Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-09-18T21:50:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-09-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.2920.9041
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/301870
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.2920.9041
url http://hdl.handle.net/10757/301870
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/msword
application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/2/ACano.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/3/ACano.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/4/ACano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
22ae230159fd3148d36241fbd6c259b8
3dc2200fc25815cf52e1b02f9349aa48
bdfea96c3798a4826ad52a860167c29a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065272227627008
spelling ba4d06372039e0c153f8382a45c098d9-1d6af17f1e9fda91e17c0c300d47e94eb-1a8973bd23d715a731f0d158411a56561-1Cano Gallardo, Andrés BenignoCarranza Falla, María OfeliaCulquichicón Cáceres, Carlos Felipe2013-09-18T21:50:05Z2013-09-18T21:50:05Z2013-09-1810.13140/RG.2.1.2920.9041http://hdl.handle.net/10757/301870Acción Comunitaria del Perú (ACP) es la primera ONGD que se forma en el Perú al final de los años 60, de destacada participación en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Siempre orientó sus esfuerzos al apoyo de las barriadas, así llamadas en aquel entonces, hoy zonas emergentes. A lo largo de todos estos treinta y seis años ha desarrollado proyectos innovadores a favor de las poblaciones menos favorecidas; cabe destacar entre ellos: el Programa Progreso, que fue el primer producto de microcrédito en el Perú, expandiendo su actividad a nivel nacional gracias a la CONFECAMARAS. El éxito de este programa condujo a la creación de MIBANCO Banco de la Microempresa, convirtiéndose en el pionero de las microfinanzas en el Perú. Desde 1997 al 2000 se privilegió los esfuerzos en la consolidación del banco y al concluir ese período se planteó la necesidad de reformular los objetivos de ACP y se conviene regresar a los objetivos primigenios, es decir la educación, capacitación y organización humana con el fin de promover el desarrollo económico y social de las zonas emergentes. Es así como se plantea el emprendimiento de un proyecto educativo orientado al sector MyPE, inicialmente para apoyar a las actividades de promoción de MIBANCO, puesto que las microfinanzas al involucrar asistencia técnica, capacitación y dinero era necesario contar con un operador ad-hoc para el fin. Con el crecimiento de MIBANCO se hace necesario pensar ya no en un programa de capacitación sino en una propuesta capaz de ofrecer los servicios no financieros que el empresario cliente y su familia requieren. Por la concentración de los esfuerzos para la consolidación de MIBANCO, ACP se aleja de la cooperación internacional y los organismos multilaterales: Paralelamente los criterios de elegibilidad establecidos han ido cambiando, no siendo los programas educativos y de capacitación elegibles para el apoyo, exigiendo que el nuevo proyecto sea auto sostenido. El presente trabajo es la concepción de la estrategia de un proyecto de alto contenido social y la construcción de su modelo de negocios, el proyecto ya está en marcha, describe las herramientas que se han usado para el análisis toma de decisiones y diseño, así como las acciones realizadas para la implementación. Describe las decisiones ya tomadas y las que se deberán tomar para el logro de los objetivos. Hace una presentación del entorno de las MyPE´s como sector y su impacto en la economía nacional a manera de justificación para las intervenciones de apoyo, formulando claramente que éstas serán auto sostenidas y no asistencialistas. A continuación, luego de comprender la importancia de las MyPE´s, utilizando el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, se analiza los servicios educativos como industria, encontrando la existencia de una oportunidad de intervención atractiva en términos de autosostenimiento e impacto social. Se recoge la propuesta de Gary Hammel, para la formulación del modelo de negocios, se construye a partir de la información y conclusiones del análisis de Porter; y apoyado en los estudios de mercados de DATUM y DIRECTO elaborados expresamente para tal fin a inicios del presente año. Se propone un modelo accesible, lo que se logra a partir de una combinación de precios, localización y oportunidad de los servicios, los mismos que han sido elaborados atendiendo las necesidades de los usuarios expresadas en los focus group. Los servicios educativos se basan en el constructivismo y formación por competencias de habilidades funcionales, certificando la calidad del servicio a través de herramientas como: franquicias del modelo pedagógico, supervisión técnica pedagógica y servicios de valor agregado como: bienestar educativo, proyectos de emprendimiento y bolsa de negocios. La evaluación de la estrategia y el modelo de negocios se hace bajo tres puntos de vista: el económico, demostrando que es sostenible y también rentable; impacto social, demostrando que este modelo puede atender masivamente a zonas emergentes con servicios de calidad y; consistencia, demostrando, bajo los principios propuestos por C.K. Prahalad que es un modelo de estrategias orientado a las zonas emergentes muy consistente. Este proyecto es pues la conclusión de casi un año y medio de trabajo para el grupo de profesionales maestristas que aceptaron el reto de formalizar un modelo de negocios para una iniciativa de apoyo social que ya estaba encaminada al éxito, es pues la respuesta creativa para las necesidades del poblador emergente que requiere de herramientas que soporten su desarrollo y no ayudas asistencialistas temporales.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCInstitutos tecnológicosPequeñas empresasFormación profesionalCapacitación de empresariosPolítica y estrategia empresarialPlanificación estratégicaAdministración de EmpresasTesisDiseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentesinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-16T01:06:29ZAcción Comunitaria del Perú (ACP) es la primera ONGD que se forma en el Perú al final de los años 60, de destacada participación en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Siempre orientó sus esfuerzos al apoyo de las barriadas, así llamadas en aquel entonces, hoy zonas emergentes. A lo largo de todos estos treinta y seis años ha desarrollado proyectos innovadores a favor de las poblaciones menos favorecidas; cabe destacar entre ellos: el Programa Progreso, que fue el primer producto de microcrédito en el Perú, expandiendo su actividad a nivel nacional gracias a la CONFECAMARAS. El éxito de este programa condujo a la creación de MIBANCO Banco de la Microempresa, convirtiéndose en el pionero de las microfinanzas en el Perú. Desde 1997 al 2000 se privilegió los esfuerzos en la consolidación del banco y al concluir ese período se planteó la necesidad de reformular los objetivos de ACP y se conviene regresar a los objetivos primigenios, es decir la educación, capacitación y organización humana con el fin de promover el desarrollo económico y social de las zonas emergentes. Es así como se plantea el emprendimiento de un proyecto educativo orientado al sector MyPE, inicialmente para apoyar a las actividades de promoción de MIBANCO, puesto que las microfinanzas al involucrar asistencia técnica, capacitación y dinero era necesario contar con un operador ad-hoc para el fin. Con el crecimiento de MIBANCO se hace necesario pensar ya no en un programa de capacitación sino en una propuesta capaz de ofrecer los servicios no financieros que el empresario cliente y su familia requieren. Por la concentración de los esfuerzos para la consolidación de MIBANCO, ACP se aleja de la cooperación internacional y los organismos multilaterales: Paralelamente los criterios de elegibilidad establecidos han ido cambiando, no siendo los programas educativos y de capacitación elegibles para el apoyo, exigiendo que el nuevo proyecto sea auto sostenido. El presente trabajo es la concepción de la estrategia de un proyecto de alto contenido social y la construcción de su modelo de negocios, el proyecto ya está en marcha, describe las herramientas que se han usado para el análisis toma de decisiones y diseño, así como las acciones realizadas para la implementación. Describe las decisiones ya tomadas y las que se deberán tomar para el logro de los objetivos. Hace una presentación del entorno de las MyPE´s como sector y su impacto en la economía nacional a manera de justificación para las intervenciones de apoyo, formulando claramente que éstas serán auto sostenidas y no asistencialistas. A continuación, luego de comprender la importancia de las MyPE´s, utilizando el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, se analiza los servicios educativos como industria, encontrando la existencia de una oportunidad de intervención atractiva en términos de autosostenimiento e impacto social. Se recoge la propuesta de Gary Hammel, para la formulación del modelo de negocios, se construye a partir de la información y conclusiones del análisis de Porter; y apoyado en los estudios de mercados de DATUM y DIRECTO elaborados expresamente para tal fin a inicios del presente año. Se propone un modelo accesible, lo que se logra a partir de una combinación de precios, localización y oportunidad de los servicios, los mismos que han sido elaborados atendiendo las necesidades de los usuarios expresadas en los focus group. Los servicios educativos se basan en el constructivismo y formación por competencias de habilidades funcionales, certificando la calidad del servicio a través de herramientas como: franquicias del modelo pedagógico, supervisión técnica pedagógica y servicios de valor agregado como: bienestar educativo, proyectos de emprendimiento y bolsa de negocios. La evaluación de la estrategia y el modelo de negocios se hace bajo tres puntos de vista: el económico, demostrando que es sostenible y también rentable; impacto social, demostrando que este modelo puede atender masivamente a zonas emergentes con servicios de calidad y; consistencia, demostrando, bajo los principios propuestos por C.K. Prahalad que es un modelo de estrategias orientado a las zonas emergentes muy consistente. Este proyecto es pues la conclusión de casi un año y medio de trabajo para el grupo de profesionales maestristas que aceptaron el reto de formalizar un modelo de negocios para una iniciativa de apoyo social que ya estaba encaminada al éxito, es pues la respuesta creativa para las necesidades del poblador emergente que requiere de herramientas que soporten su desarrollo y no ayudas asistencialistas temporales.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALACano.pdfACano.pdfapplication/pdf10243802https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/2/ACano.pdf22ae230159fd3148d36241fbd6c259b8MD52trueTEXT2083-01-01ACano.pdf.txtACano.pdf.txtExtracted Texttext/plain162929https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/3/ACano.pdf.txt3dc2200fc25815cf52e1b02f9349aa48MD53falseTHUMBNAILACano.pdf.jpgACano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36792https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301870/4/ACano.pdf.jpgbdfea96c3798a4826ad52a860167c29aMD54false10757/301870oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3018702024-10-08 22:52:13.016Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).