Asociación entre cambios económicos y frecuencia de síntomas depresivos y ansiedad en adultos jóvenes peruanos durante la pandemia del COVID-19. Un análisis secundario del estudio “Escuchando a los Niños del Milenio”

Descripción del Articulo

La depresión y ansiedad son los principales problemas de salud mental y debido a la pandemia por COVID-19, su prevalencia aumentó. Las medidas implementadas provocaron el cese de trabajo y disminución de ingresos. Se conoce que los cambios económicos incrementan los trastornos mentales, lo cual expl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Lopez, Mariana Lucia, Robinet Pita, Patricia Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667128
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/667128
http://hdl.handle.net/10757/667128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síntomas depresivos
Ansiedad
Cambios económicos
COVID-19
Depressive symptoms
Anxiety
Economic changes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La depresión y ansiedad son los principales problemas de salud mental y debido a la pandemia por COVID-19, su prevalencia aumentó. Las medidas implementadas provocaron el cese de trabajo y disminución de ingresos. Se conoce que los cambios económicos incrementan los trastornos mentales, lo cual explica el aumento de casos en la actualidad. Objetivo: Evaluar la asociación entre los cambios económicos y la frecuencia de síntomas depresivos y ansiedad en adultos jóvenes de la cohorte Niños del Milenio durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de 1547 participantes de la encuesta telefónica “Listening to Young Lives at Work” de la cohorte menor y mayor. Las variables resultado, síntomas depresivos y ansiedad, fueron medidas con PHQ-8 y GAD-7, respectivamente. Ambas fueron categorizadas en presencia o ausencia de síntomas depresivos o de ansiedad. La exposición, cambios económicos, se categorizó en 1 - 2, 3 - 4 y ≥ 5 cambios. Se construyó un modelo de regresión logístico multinomial crudo y ajustado que permitió calcular la medida de asociación razón de prevalencia relativa (RPR). Se consideró un intervalo de confianza del 95% y un p significativo < 0,05. Resultados: Entre los jóvenes con ansiedad y síntomas depresivos en comparación con los que no presentaron ninguno, se observó que presentar ambas condiciones fue 2,15 veces mayor en los jóvenes que atravesaron de tres a cuatro cambios económicos en comparación de los que atravesaron de uno a dos cambios. Conclusión: Se encontró asociación significativa entre los cambios económicos y la presencia de síntomas depresivos y ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).