Asociación entre el trastorno dismórfico corporal y la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en mujeres con antecedentes de cirugías plásticas que llegan a consulta por una nueva cirugía o por seguimiento post quirúrgico a un consultorio privado en Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Estimar la asociación entre la presencia del trastorno dismórfico corporal y la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en mujeres que tengan antecedente de cirugías plásticas que llegan a consulta por una nueva cirugía o por seguimiento post quirúrgico a un consultorio privado en Li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Ruiz, Alexandra Veronica, Castro Agreda, Ana Maria de los Angeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683994
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno Dismórfico Corporal
Síntomas depresivos
Ansiedad
Body dysmorphic disorder
Depressive symptoms
Anxiety
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Estimar la asociación entre la presencia del trastorno dismórfico corporal y la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en mujeres que tengan antecedente de cirugías plásticas que llegan a consulta por una nueva cirugía o por seguimiento post quirúrgico a un consultorio privado en Lima. Métodos: Estudio transversal analítico realizado entre agosto del 2022 y enero del 2023 a mujeres con antecedente de cirugía plástica o que acudían para seguimiento en un consultorio privado en Lima. Para la evaluación de variables se utilizó el Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9), el Body Dysmorphic Disorder Questionnaire y la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada. Para el análisis descriptivo se empleó la prueba exacta de Fisher y Chi Cuadrado, y para hallar la asociación entre las variables de interés se usó la regresión de Poisson, con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: Se estudiaron 171 pacientes mayormente mujeres entre los 19 a 29 años (59.65%) con una media de edad de 30.9 años. El 75.44% de las participantes presentó TDC y la prevalencia de SD y de SA, fue del 14.04% y 12.87%, respectivamente y la prevalencia de síntomas de ambas condiciones fue de 27.13%. Se encontró una asociación significativa entre TDC con SA (RPa =6.22 ; IC95% 1.28 - 30.2) (p =0,02). De igual forma, se encontró una asociación entre TDC con la coexistencia de SD y SA (RPa = 4.17; IC 95%: 1.51 - 11-57) (p= 0,006.) Conclusiones: El TDC aumenta en seis veces los SA y en cuatro veces la coexistencia de SA y SD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).