Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
Los espacios públicos de los barrios populares presentan cierto nivel de autonomía, ajena a los reglamentos y control urbanos. Son espacios con características singulares, tanto por su formación, organización espacial y la forma de uso. El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar cóm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2039 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/2039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Barrios populares Urbanismo Políticas públicas Espacios públicos |
id |
UUNI_febd426c9a431c8a9721c9fc0a87a002 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2039 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
title |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
spellingShingle |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho Arias Ávila, Teresa Octavia Barrios populares Urbanismo Políticas públicas Espacios públicos |
title_short |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
title_full |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
title_fullStr |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
title_full_unstemmed |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
title_sort |
Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Lurigancho |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Ávila, Teresa Octavia Arias Ávila, Teresa Octavia Arias Ávila, Teresa Octavia |
author |
Arias Ávila, Teresa Octavia |
author_facet |
Arias Ávila, Teresa Octavia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Cockburn, Julio Abel Bustamante Dueñas, Isis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias Ávila, Teresa Octavia |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Barrios populares Urbanismo Políticas públicas Espacios públicos |
topic |
Barrios populares Urbanismo Políticas públicas Espacios públicos |
description |
Los espacios públicos de los barrios populares presentan cierto nivel de autonomía, ajena a los reglamentos y control urbanos. Son espacios con características singulares, tanto por su formación, organización espacial y la forma de uso. El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar cómo la población de la UPIS-Huáscar ha generado espacios públicos y logró acondicionar para su uso parques y áreas de recreación, a pesar del poco apoyo recibido por el Gobierno Local. La Investigación es de tipo explicativo. Esta tesis se desarrolló en cuatro etapas, no secuenciales. a) Estudio de base y elaboración de la Matriz de investigación. b) Recopilación de datos específicos. c) Discusión Teórica y Análisis de variables d) Conclusiones y Revisión final. El estudio de base resultó de gran apoyo para la formulación final, principalmente por la dificultad de encontrar Espacios Públicos Urbanos que posibiliten entrevistas con la población y registro visual de las actividades realizadas en campo. En base a la discusión teórica definieron las principales variables de esta investigación: El espacio público en los barrios populares, es un espacio social, donde es posible la reunión inter generacional, y la simultaneidad del uso, y se ha convertido en un “lugar” por el esfuerzo de grupos organizados. El espacio público urbano, corresponde a un territorio al interior de un barrio, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, y representa dentro de una estructura formada por calles el punto de convergencia de la vida del barrio. Los barrios populares son agrupaciones residenciales, que no contaban con pistas ni veredas al momento de su fundación, con lotes tizados y/o módulos básicos de vivienda en un terreno asignado por el Estado. Las obras urbanas en estos barrios fueron y son cofinanciadas entre el Estado y la población residente. La apropiación del espacio público es la manifestación de un grupo social sobre un lugar al que hace “propio”. Es un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, individual, grupal y comunitario. Logrando con ello una acción-transformación del espacio y su identificación simbólica. El espacio público urbano se convierte en lugar por medio de la apropiación. La inversión en el espacio público, es una decisión política por la cual se destina y autoriza el presupuesto para el mejoramiento de espacios públicos; es pública cuando los fondos pertenecen a los recursos municipales, y privada cuando los fondos provienen de entidades financieras, comerciales u organizaciones vecinales. Las políticas públicas son aquellas decisiones que asume la administración municipal, para conseguir un objetivo de desarrollo urbano, donde la sociedad participa democráticamente, en su diseño, gestión y control. Las políticas públicas definen, para ello, orientaciones, mecanismos, instrumentos y los procesos de monitoreo de sus resultados. Esta investigación explica cómo y porqué es posible que el espacio público en barrios populares funcione como un lugar de encuentro y contacto, indispensable para el reconocimiento mutuo, la base de cualquier forma posible de verdadera coexistencia. Tienen un código de normas no escrito que actúa como regulador social del espacio. Debido a ello considero las urbanizaciones populares como un conglomerado de flujos económicos, sociales, culturales, de personas e información, donde en su formación fue necesaria agrupación e integración para incorporarse a la ciudad, esta iniciativa en más de 30 años ha producido núcleos de convergencia social y cultural, de concentración de familiar, y formación de una nueva ciudad Palabras clave: Espacio público, Espacio público urbano, barrios populares, apropiación, inversión, políticas públicas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-07T22:15:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-07T22:15:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2039 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2039 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/3/arias_at.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/1/arias_at.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f675359dab54798dfa09c107ce63b18e 38fdd0b1f982dced503207e62cceb383 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085457945231360 |
spelling |
Calderón Cockburn, Julio AbelBustamante Dueñas, IsisArias Ávila, Teresa OctaviaArias Ávila, Teresa OctaviaArias Ávila, Teresa OctaviaArias Ávila, Teresa Octavia2016-09-07T22:15:33Z2016-09-07T22:15:33Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/2039Los espacios públicos de los barrios populares presentan cierto nivel de autonomía, ajena a los reglamentos y control urbanos. Son espacios con características singulares, tanto por su formación, organización espacial y la forma de uso. El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar cómo la población de la UPIS-Huáscar ha generado espacios públicos y logró acondicionar para su uso parques y áreas de recreación, a pesar del poco apoyo recibido por el Gobierno Local. La Investigación es de tipo explicativo. Esta tesis se desarrolló en cuatro etapas, no secuenciales. a) Estudio de base y elaboración de la Matriz de investigación. b) Recopilación de datos específicos. c) Discusión Teórica y Análisis de variables d) Conclusiones y Revisión final. El estudio de base resultó de gran apoyo para la formulación final, principalmente por la dificultad de encontrar Espacios Públicos Urbanos que posibiliten entrevistas con la población y registro visual de las actividades realizadas en campo. En base a la discusión teórica definieron las principales variables de esta investigación: El espacio público en los barrios populares, es un espacio social, donde es posible la reunión inter generacional, y la simultaneidad del uso, y se ha convertido en un “lugar” por el esfuerzo de grupos organizados. El espacio público urbano, corresponde a un territorio al interior de un barrio, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, y representa dentro de una estructura formada por calles el punto de convergencia de la vida del barrio. Los barrios populares son agrupaciones residenciales, que no contaban con pistas ni veredas al momento de su fundación, con lotes tizados y/o módulos básicos de vivienda en un terreno asignado por el Estado. Las obras urbanas en estos barrios fueron y son cofinanciadas entre el Estado y la población residente. La apropiación del espacio público es la manifestación de un grupo social sobre un lugar al que hace “propio”. Es un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, individual, grupal y comunitario. Logrando con ello una acción-transformación del espacio y su identificación simbólica. El espacio público urbano se convierte en lugar por medio de la apropiación. La inversión en el espacio público, es una decisión política por la cual se destina y autoriza el presupuesto para el mejoramiento de espacios públicos; es pública cuando los fondos pertenecen a los recursos municipales, y privada cuando los fondos provienen de entidades financieras, comerciales u organizaciones vecinales. Las políticas públicas son aquellas decisiones que asume la administración municipal, para conseguir un objetivo de desarrollo urbano, donde la sociedad participa democráticamente, en su diseño, gestión y control. Las políticas públicas definen, para ello, orientaciones, mecanismos, instrumentos y los procesos de monitoreo de sus resultados. Esta investigación explica cómo y porqué es posible que el espacio público en barrios populares funcione como un lugar de encuentro y contacto, indispensable para el reconocimiento mutuo, la base de cualquier forma posible de verdadera coexistencia. Tienen un código de normas no escrito que actúa como regulador social del espacio. Debido a ello considero las urbanizaciones populares como un conglomerado de flujos económicos, sociales, culturales, de personas e información, donde en su formación fue necesaria agrupación e integración para incorporarse a la ciudad, esta iniciativa en más de 30 años ha producido núcleos de convergencia social y cultural, de concentración de familiar, y formación de una nueva ciudad Palabras clave: Espacio público, Espacio público urbano, barrios populares, apropiación, inversión, políticas públicas.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-09-07T22:15:33Z No. of bitstreams: 1 arias_at.pdf: 9182799 bytes, checksum: 38fdd0b1f982dced503207e62cceb383 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-07T22:15:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arias_at.pdf: 9182799 bytes, checksum: 38fdd0b1f982dced503207e62cceb383 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIBarrios popularesUrbanismoPolíticas públicasEspacios públicosUso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de Luriganchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Planificación y Gestión para el Desarrollo Urbano Regional con Mención en Gestión Urbana AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Planificación y Gestión para el Desarrollo Urbano Regional con Mención en Gestión Urbana AmbientalMaestríaTEXTarias_at.pdf.txtarias_at.pdf.txtExtracted texttext/plain349325http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/3/arias_at.pdf.txtf675359dab54798dfa09c107ce63b18eMD53ORIGINALarias_at.pdfarias_at.pdfapplication/pdf9182799http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/1/arias_at.pdf38fdd0b1f982dced503207e62cceb383MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2039/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2039oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20392023-10-18 11:46:21.068Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.430107 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).