Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno

Descripción del Articulo

Las primeras plantas comerciales para la obtención de productos químicos a partir del petróleo se pusieron en marcha hacia 1930, sintetizando alcohol isopropílico y alcohol butílico secundario a partir de las olefinas presentes en las fracciones C3 y C4 del gas que se obtenía de las operaciones de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrio Samanez, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1963
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20465
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustancia petroquímicas
Etileno
Compuestos nitrogenados
id UUNI_fd549cbed3dad436c17d9de2dbc43c72
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20465
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
title Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
spellingShingle Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
Barrio Samanez, Luis
Sustancia petroquímicas
Etileno
Compuestos nitrogenados
title_short Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
title_full Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
title_fullStr Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
title_full_unstemmed Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
title_sort Petroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etileno
dc.creator.none.fl_str_mv Barrio Samanez, Luis
author Barrio Samanez, Luis
author_facet Barrio Samanez, Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrio Samanez, Luis
dc.subject.es.fl_str_mv Sustancia petroquímicas
Etileno
Compuestos nitrogenados
topic Sustancia petroquímicas
Etileno
Compuestos nitrogenados
description Las primeras plantas comerciales para la obtención de productos químicos a partir del petróleo se pusieron en marcha hacia 1930, sintetizando alcohol isopropílico y alcohol butílico secundario a partir de las olefinas presentes en las fracciones C3 y C4 del gas que se obtenía de las operaciones de cracking. Desde entonces, el crecimiento de la industria petroquímica ha sido muy notable. En 1952, el 82% de todos los alifáticos y el 74% de todos los productos orgánicos fabricados en los Estados Unidos se obtenían del petróleo. En 1930 la producción total del alcohol etílico en este país alcanzó los 380*000,000 litros, de los que ninguno era sintético. En 1952 la producción fue de 8501000,000 de litros, y de esta cantidad el 57% se obtenía del petróleo. No es sorprendente que esta industria haya crecido en los Estados Unidos, puesto que en este país abunda el gas natural y hay también una considerable producción de hidrocarburos ligeros, tanto saturados como no saturados, subproductos de la industria petrolífera propiamente dicha. En el Reino Unido no hay tal abundancia de hidrocarburos ligeros; sin embargo, en - los últimos pocos años ha crecido 'la industria petroquímica. Se han levantado plantas de cracking para la fabricación de olefinas, a partir de las fracciones pesadas de la destilación del petróleo. En el curso de esta operación se obtiene gasolina como subproducto. Es muy difícil definir con precisión lo que se entiende por un producto químico derivado del petróleo. Por ejemplo, cuando el isobutileno se absorbe en ácido sulfúrico se obtiene una solución de ásteres del isobutileno. Si esta solución se calienta, las ásteres se polimerizan y los polímeros pueden separarse del ácido. El polímero resultante se puede incorporar directamente a la gasolina para motores, en cuyo caso es un producto del petróleo; sin embargo, también puede destilarse y separarse del di-isobutileno; este puede, a su vez, por medio del proceso OXO, convertirse en alcohol nonílico y en otros productos químicos que generalmente se consideran como productos no derivados del petróleo. Por otra parte, el di-isobutileno puede hidrogenarse hasta iso-octano, que generalmente se acepta como un producto del petróleo. Alternativamente, la solución de ásteres de isobutileno en el ácido sulfúrico puede hidrolizarse para producir alcohol butílico terciario y otros productos químicos puros. Se notará en todo lo dicho que el término "producto químico derivado del petróleo" es vago y mal definido. La industria petrolífera no es sólo una fuente de productos químicos orgánicos, sino que también produce substancias inorgánicas. Por ejemplo, el metano que está presente en el gas natural puede craquearse para dar carbón e hidrógeno. El carbón encuentra una amplia aplicación como negro de humo. El hidrógeno no puede convertirse en amoníaco por el proceso Haber, obteniéndose el nitrógeno por destilación del aire líquido. Esta fue una de las principales fuentes de amoníaco para fertilizantes y explosivos durante la segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el ácido nítrico y el sulfato amónico, ambos producidos a partir del amoníaco derivado del petróleo, no se consideran nunca como compuestos químicos derivados del petróleo. Tampoco el azufre ni el ácido sulfúrico, que hoy se producen en considerables cantidades, a partir del presente en los gases de cracking del petróleo. A partir de las olefinas inferiores pueden producirse los compuestos químicos orgánicos básicos, y a partir de éstos es posible obtener una gran variedad de productos, por ejemplo, la acetona por deshidrogenación del alcohol isopropílico que ha si do sintetizado del propileno. A partir de la acetona puede producirse ácido acético y anhídrido acético, y a partir de estos dos productos pueden fabricarse una gran variedad de disolventes, reactivos y productos intermedios. En este artículo intentaré esquematizar toda esta materia y espero mostrar el amplio campo de fabricación de productos químicos cubiertos por la industria petroquímica.
publishDate 1963
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-04T13:53:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-04T13:53:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1963
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20465
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20465
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/3/barrio_sl.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/1/barrio_sl.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fa955f4ccd2fd752759baa99f56ce9b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9beddd6da8c2b1bb49978c902bfccfa5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085644718637056
spelling Barrio Samanez, LuisBarrio Samanez, Luis2021-06-04T13:53:13Z2021-06-04T13:53:13Z1963http://hdl.handle.net/20.500.14076/20465Las primeras plantas comerciales para la obtención de productos químicos a partir del petróleo se pusieron en marcha hacia 1930, sintetizando alcohol isopropílico y alcohol butílico secundario a partir de las olefinas presentes en las fracciones C3 y C4 del gas que se obtenía de las operaciones de cracking. Desde entonces, el crecimiento de la industria petroquímica ha sido muy notable. En 1952, el 82% de todos los alifáticos y el 74% de todos los productos orgánicos fabricados en los Estados Unidos se obtenían del petróleo. En 1930 la producción total del alcohol etílico en este país alcanzó los 380*000,000 litros, de los que ninguno era sintético. En 1952 la producción fue de 8501000,000 de litros, y de esta cantidad el 57% se obtenía del petróleo. No es sorprendente que esta industria haya crecido en los Estados Unidos, puesto que en este país abunda el gas natural y hay también una considerable producción de hidrocarburos ligeros, tanto saturados como no saturados, subproductos de la industria petrolífera propiamente dicha. En el Reino Unido no hay tal abundancia de hidrocarburos ligeros; sin embargo, en - los últimos pocos años ha crecido 'la industria petroquímica. Se han levantado plantas de cracking para la fabricación de olefinas, a partir de las fracciones pesadas de la destilación del petróleo. En el curso de esta operación se obtiene gasolina como subproducto. Es muy difícil definir con precisión lo que se entiende por un producto químico derivado del petróleo. Por ejemplo, cuando el isobutileno se absorbe en ácido sulfúrico se obtiene una solución de ásteres del isobutileno. Si esta solución se calienta, las ásteres se polimerizan y los polímeros pueden separarse del ácido. El polímero resultante se puede incorporar directamente a la gasolina para motores, en cuyo caso es un producto del petróleo; sin embargo, también puede destilarse y separarse del di-isobutileno; este puede, a su vez, por medio del proceso OXO, convertirse en alcohol nonílico y en otros productos químicos que generalmente se consideran como productos no derivados del petróleo. Por otra parte, el di-isobutileno puede hidrogenarse hasta iso-octano, que generalmente se acepta como un producto del petróleo. Alternativamente, la solución de ásteres de isobutileno en el ácido sulfúrico puede hidrolizarse para producir alcohol butílico terciario y otros productos químicos puros. Se notará en todo lo dicho que el término "producto químico derivado del petróleo" es vago y mal definido. La industria petrolífera no es sólo una fuente de productos químicos orgánicos, sino que también produce substancias inorgánicas. Por ejemplo, el metano que está presente en el gas natural puede craquearse para dar carbón e hidrógeno. El carbón encuentra una amplia aplicación como negro de humo. El hidrógeno no puede convertirse en amoníaco por el proceso Haber, obteniéndose el nitrógeno por destilación del aire líquido. Esta fue una de las principales fuentes de amoníaco para fertilizantes y explosivos durante la segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el ácido nítrico y el sulfato amónico, ambos producidos a partir del amoníaco derivado del petróleo, no se consideran nunca como compuestos químicos derivados del petróleo. Tampoco el azufre ni el ácido sulfúrico, que hoy se producen en considerables cantidades, a partir del presente en los gases de cracking del petróleo. A partir de las olefinas inferiores pueden producirse los compuestos químicos orgánicos básicos, y a partir de éstos es posible obtener una gran variedad de productos, por ejemplo, la acetona por deshidrogenación del alcohol isopropílico que ha si do sintetizado del propileno. A partir de la acetona puede producirse ácido acético y anhídrido acético, y a partir de estos dos productos pueden fabricarse una gran variedad de disolventes, reactivos y productos intermedios. En este artículo intentaré esquematizar toda esta materia y espero mostrar el amplio campo de fabricación de productos químicos cubiertos por la industria petroquímica.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-06-04T13:53:13Z No. of bitstreams: 1 barrio_sl.pdf: 14977705 bytes, checksum: 9beddd6da8c2b1bb49978c902bfccfa5 (MD5)Made available in DSpace on 2021-06-04T13:53:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 barrio_sl.pdf: 14977705 bytes, checksum: 9beddd6da8c2b1bb49978c902bfccfa5 (MD5) Previous issue date: 1963Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISustancia petroquímicasEtilenoCompuestos nitrogenadosPetroquímica a base de Petróleo tipos de sustancias petroquímicas y estudio del Etilenoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaBachillerIngeniería de PetróleoIngenieríaTEXTbarrio_sl.pdf.txtbarrio_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain107599http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/3/barrio_sl.pdf.txt6fa955f4ccd2fd752759baa99f56ce9bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbarrio_sl.pdfbarrio_sl.pdfapplication/pdf14977705http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20465/1/barrio_sl.pdf9beddd6da8c2b1bb49978c902bfccfa5MD5120.500.14076/20465oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/204652021-06-05 03:35:56.69Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).