Estudio comparativo de eficiencia de oxidación de aguas residuales de la industria petroquímica mediante proceso fenton y ozonización, lima 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es el método más eficiente para la oxidación de aguas residuales de la industria petroquímica en la aplicación de los procesos Fenton y Ozonización Lima, 2023, para lo cual se utilizó una metodología de tipo aplicada con diseño cuasi experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Rodriguez, Katherin Marilus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/132442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxidación
Ozonización
Fenton
Petroquímica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es el método más eficiente para la oxidación de aguas residuales de la industria petroquímica en la aplicación de los procesos Fenton y Ozonización Lima, 2023, para lo cual se utilizó una metodología de tipo aplicada con diseño cuasi experimental. Los parámetros fisicoquímicos que caracterizan a las aguas residuales de la industria petroquímica superan los VMA en los parámetros del pH, DBO, DQO y AyG. La aplicación del proceso Fenton para la oxidación presenta una eficiencia intermedia, con porcentajes mayores al 40%, 28% y 57% para el DBO; DQO y AyG. La aplicación del proceso de Ozonización presentó una eficiencia baja y menor al proceso Fenton, presentando como mayores porcentajes de remoción del DBO, DQO y AyG en un 22%, 12% y 28%. En la comparación de los resultados obtenidos de los procesos de oxidación de Fenton y Ozonización, para determinar cuál es el más eficiente en términos de eliminación de contaminantes y viabilidad económica se tuvo que el proceso Fenton presenta mayor eficiencia en sus promedios de remoción del DBO, DQO y AyG y en términos económicos el proceso Fenton es en económicamente más viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).