Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton

Descripción del Articulo

Todo proceso petroquímico, genera residuos líquidos en una unidad de refinería, que contienen contaminantes recalcitrantes por su complicada estructura como los fenoles, además de materia orgánica que son difíciles de ser degradado por tratamientos convencionales. Este contexto de gran preocupación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchanya Vilchez, Carlos Raúl, Robles Del Carpio, Jackeline Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eliminación del fenol
matrices acuosas residuales
oxidación Fenton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Todo proceso petroquímico, genera residuos líquidos en una unidad de refinería, que contienen contaminantes recalcitrantes por su complicada estructura como los fenoles, además de materia orgánica que son difíciles de ser degradado por tratamientos convencionales. Este contexto de gran preocupación en el mundo científico y en la sociedad. En este contexto, el trabajo tuvo como objetivo: estimar las condiciones adecuadas de los parámetros de operación para la degradación del fenol y carga orgánica contenido en las aguas residuales de la industria de refinería mediante el proceso de oxidación avanzada Fenton. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo consistió en la evaluación de las variables volumen de peróxido de hidrógeno con dos niveles, cantidad de sulfato ferroso heptahidratado con dos niveles y tiempo de reacción con tres niveles, para medir el efecto en la eficiencia del proceso Fenton en la degradación del fenol y de la materia orgánica. Se aplicó el diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3, con 12 experimentos y dos repeticiones. La muestra utilizada para las corridas experimentales fue de carácter sintético, en vista de la dificultad que se tiene para lograr muestras reales, dado la política de privacidad de este tipo de empresas de refinerías en el país. De los resultados se observó, que la eficiencia lograda para el caso del fenol estuvo en el rango de 90 % a 99,93 %, mientras que, para la DQO el rango fluctuó desde un 84 % hasta 96,85 % y se elevó el índice de biodegradabilidad desde 0,161 hasta 0,721. Estos efectos medidos en este trabajo justifican la viabilidad que presenta el proceso Fenton para ser aplicados en el tratamiento de los residuos líquidos de refinerías, en comparación a otros procesos de tratamientos como el biológico, la coagulación-floculación, osmosis inversa, y otros Finalmente, el trabajo queda abierto a la evaluación de otras variables que influyen en el proceso estudiado y a otras condiciones de operación, que permitan explicar de mejor manera el fenómeno de la reacción Fenton.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).