Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton

Descripción del Articulo

Todo proceso petroquímico, genera residuos líquidos en una unidad de refinería, que contienen contaminantes recalcitrantes por su complicada estructura como los fenoles, además de materia orgánica que son difíciles de ser degradado por tratamientos convencionales. Este contexto de gran preocupación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchanya Vilchez, Carlos Raúl, Robles Del Carpio, Jackeline Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eliminación del fenol
matrices acuosas residuales
oxidación Fenton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UNCP_a78705fad5c432928b5af1e6776e0d6f
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9460
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
title Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
spellingShingle Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
Canchanya Vilchez, Carlos Raúl
Eliminación del fenol
matrices acuosas residuales
oxidación Fenton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
title_full Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
title_fullStr Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
title_full_unstemmed Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
title_sort Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fenton
author Canchanya Vilchez, Carlos Raúl
author_facet Canchanya Vilchez, Carlos Raúl
Robles Del Carpio, Jackeline Isabel
author_role author
author2 Robles Del Carpio, Jackeline Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melgar Merino, Arturo Misael
dc.contributor.author.fl_str_mv Canchanya Vilchez, Carlos Raúl
Robles Del Carpio, Jackeline Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eliminación del fenol
matrices acuosas residuales
oxidación Fenton
topic Eliminación del fenol
matrices acuosas residuales
oxidación Fenton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description Todo proceso petroquímico, genera residuos líquidos en una unidad de refinería, que contienen contaminantes recalcitrantes por su complicada estructura como los fenoles, además de materia orgánica que son difíciles de ser degradado por tratamientos convencionales. Este contexto de gran preocupación en el mundo científico y en la sociedad. En este contexto, el trabajo tuvo como objetivo: estimar las condiciones adecuadas de los parámetros de operación para la degradación del fenol y carga orgánica contenido en las aguas residuales de la industria de refinería mediante el proceso de oxidación avanzada Fenton. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo consistió en la evaluación de las variables volumen de peróxido de hidrógeno con dos niveles, cantidad de sulfato ferroso heptahidratado con dos niveles y tiempo de reacción con tres niveles, para medir el efecto en la eficiencia del proceso Fenton en la degradación del fenol y de la materia orgánica. Se aplicó el diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3, con 12 experimentos y dos repeticiones. La muestra utilizada para las corridas experimentales fue de carácter sintético, en vista de la dificultad que se tiene para lograr muestras reales, dado la política de privacidad de este tipo de empresas de refinerías en el país. De los resultados se observó, que la eficiencia lograda para el caso del fenol estuvo en el rango de 90 % a 99,93 %, mientras que, para la DQO el rango fluctuó desde un 84 % hasta 96,85 % y se elevó el índice de biodegradabilidad desde 0,161 hasta 0,721. Estos efectos medidos en este trabajo justifican la viabilidad que presenta el proceso Fenton para ser aplicados en el tratamiento de los residuos líquidos de refinerías, en comparación a otros procesos de tratamientos como el biológico, la coagulación-floculación, osmosis inversa, y otros Finalmente, el trabajo queda abierto a la evaluación de otras variables que influyen en el proceso estudiado y a otras condiciones de operación, que permitan explicar de mejor manera el fenómeno de la reacción Fenton.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-05T20:35:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-05T20:35:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9460
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9460
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/1/T010_70237734_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/8/Reporte%20de%20similitud.PDF
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/5/T010_70237734_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/7/REPORT~2.PDF.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/9/Reporte%20de%20similitud.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 947473bc4492eb1866cc194031ba8e05
d410be86f05953d3b949e72b2ce9f0f7
3df1ec81c1a03f63f19ed65b36c64ab5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
55ed24b1dc0e4f7e8fedfc8490564dd8
f0c08370e8da9c7a13fa48ba42f20d80
2ee84c72deca3117b6b149dc2f856137
2ee84c72deca3117b6b149dc2f856137
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721540455956480
spelling Melgar Merino, Arturo MisaelCanchanya Vilchez, Carlos RaúlRobles Del Carpio, Jackeline Isabel2023-09-05T20:35:54Z2023-09-05T20:35:54Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9460Todo proceso petroquímico, genera residuos líquidos en una unidad de refinería, que contienen contaminantes recalcitrantes por su complicada estructura como los fenoles, además de materia orgánica que son difíciles de ser degradado por tratamientos convencionales. Este contexto de gran preocupación en el mundo científico y en la sociedad. En este contexto, el trabajo tuvo como objetivo: estimar las condiciones adecuadas de los parámetros de operación para la degradación del fenol y carga orgánica contenido en las aguas residuales de la industria de refinería mediante el proceso de oxidación avanzada Fenton. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo consistió en la evaluación de las variables volumen de peróxido de hidrógeno con dos niveles, cantidad de sulfato ferroso heptahidratado con dos niveles y tiempo de reacción con tres niveles, para medir el efecto en la eficiencia del proceso Fenton en la degradación del fenol y de la materia orgánica. Se aplicó el diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3, con 12 experimentos y dos repeticiones. La muestra utilizada para las corridas experimentales fue de carácter sintético, en vista de la dificultad que se tiene para lograr muestras reales, dado la política de privacidad de este tipo de empresas de refinerías en el país. De los resultados se observó, que la eficiencia lograda para el caso del fenol estuvo en el rango de 90 % a 99,93 %, mientras que, para la DQO el rango fluctuó desde un 84 % hasta 96,85 % y se elevó el índice de biodegradabilidad desde 0,161 hasta 0,721. Estos efectos medidos en este trabajo justifican la viabilidad que presenta el proceso Fenton para ser aplicados en el tratamiento de los residuos líquidos de refinerías, en comparación a otros procesos de tratamientos como el biológico, la coagulación-floculación, osmosis inversa, y otros Finalmente, el trabajo queda abierto a la evaluación de otras variables que influyen en el proceso estudiado y a otras condiciones de operación, que permitan explicar de mejor manera el fenómeno de la reacción Fenton.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Eliminación del fenolmatrices acuosas residualesoxidación Fentonhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Eliminación del fenol contenido en matrices acuosas residuales de la industria de refinería mediante oxidación Fentoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuímicaIngeniero QuímicoIngeniera Químico del Gas Natural y Energíahttps://orcid.org/0000-0003-0050-084106450645531026531046Nestares Guerra, ManuelInga Díaz, Abel FilomenoMelgar Merino, Arturo Misaelhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7023773470040244ORIGINALT010_70237734_T.pdfT010_70237734_T.pdfapplication/pdf2496060http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/1/T010_70237734_T.pdf947473bc4492eb1866cc194031ba8e05MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1728410http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfd410be86f05953d3b949e72b2ce9f0f7MD53Reporte de similitud.PDFReporte de similitud.PDFapplication/pdf4970572http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/8/Reporte%20de%20similitud.PDF3df1ec81c1a03f63f19ed65b36c64ab5MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_70237734_T.pdf.jpgT010_70237734_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7212http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/5/T010_70237734_T.pdf.jpg55ed24b1dc0e4f7e8fedfc8490564dd8MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8960http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgf0c08370e8da9c7a13fa48ba42f20d80MD56REPORT~2.PDF.jpgREPORT~2.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7490http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/7/REPORT~2.PDF.jpg2ee84c72deca3117b6b149dc2f856137MD57Reporte de similitud.PDF.jpgReporte de similitud.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7490http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9460/9/Reporte%20de%20similitud.PDF.jpg2ee84c72deca3117b6b149dc2f856137MD5920.500.12894/9460oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/94602024-07-21 16:05:11.424DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.924724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).