Evaluación del riesgo ergonómico de posturas forzadas y su relación con los síntomas músculo esquelético en los trabajadores administrativos de una empresa metalmecánica
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación esta dedicado a demostrar la existencia de una correlación entre la postura forzada que adopta el personal administrativo y la manifestación de síntomas músculo esqueléticos. El análisis se efectúa en base a las condiciones laborales de una empresa metalmecánica...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería | 
| Repositorio: | UNI-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24546 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24546 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Optimización de bioprocesos Residuos de langostinos Desproteinización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación esta dedicado a demostrar la existencia de una correlación entre la postura forzada que adopta el personal administrativo y la manifestación de síntomas músculo esqueléticos. El análisis se efectúa en base a las condiciones laborales de una empresa metalmecánica en el personal administrativo, quienes están expuestos en una mayor medida a posturas forzadas a lo largo de su horario de trabajo, para el estudio se tomó en consideración también las posturas que adoptaron mientras realizaban trabajo remoto a causa de la pandemia por el virus sars covid-19. Materiales y Métodos: En la investigación se evalúan a 25 puesto de trabajo del área administrativa con la metodología RULA Office y utilizando como soporte informatorio al cuestionario nórdico respecto a los síntomas de dolor músculo esquelético, estos resultados fueron organizados en una base de datos para posteriormente determinar la existencia de una correlación mediante el uso de tablas de contingencia de Chi cuadrado con una confiabilidad del 95%. Resultados: En los 25 puestos estudiados mediante el cuestionario nórdico, 19 personas manifestaron sentir dolor músculo esquelético y 6 manifestaron no sentir dolor, de los cuales clasificándolos según su nivel de riesgo RULA Office por postura forzada se obtuvo para el personal que manifiesta dolor en el nivel 3 a 4 representa el 0%, para nivel 5 a 6 representa 82% y para el nivel 7 representa 100%. En relación con la cantidad de personas administrativas que manifiestan sentir dolor músculo esquelético según la zona de cuerpo son: 52% cuello, 52% zona lumbar, 32% mano/muñeca, 28% codo/antebrazo y 20% en los hombros. Luego de compilar la información para aplicar la metodología Chi cuadrado (X2) con 95% de confiabilidad, se obtuvo el valor X2 experimental (16.02) siendo este mayor que el X2 critico (5.66) demostrando una asociación entre ambas variables evaluadas. Conclusiones: Se concluye la existencia de una correlación en los trabajos administrativos con riesgo por postura forzada y la sensación de dolor músculo esquelético principalmente en la zona del cuello y la zona lumbar, asimismo en base a la evaluación realizada de cómo realizan sus actividades y el mobiliario utilizado por el personal administrativo se realizó recomendaciones para disminuir los niveles de riesgo y prevenir lesiones músculo esquelético. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).