Formulación de un programa de seguridad y salud en el trabajo para las operaciones de pesca industrial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito formular un programa de seguridad y salud en el trabajo para las operaciones en la pesca industrial, teniendo como referencia la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo; entre las más importantes la Ley 29783 &...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo León, Luis Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14974
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial
Salud ocupacional
Gestión de riesgos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como propósito formular un programa de seguridad y salud en el trabajo para las operaciones en la pesca industrial, teniendo como referencia la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo; entre las más importantes la Ley 29783 "Ley de seguridad y salud en el Trabajo", y el Reglamento De Seguridad Y Salud en el Trabajo D.S N. º 005-2012-TR. Se realizó un análisis situacional en las operaciones de pesca industrial en materia de seguridad y salud en el trabajo, recopilando la información necesaria para la formulación y aplicación del programa. Al programa se dará un valor agregado que es la gestión de riesgos en un enfoque estructurado para manejar una posible amenaza en las operaciones de flota, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Se toma estos lineamientos ya que las operaciones de flota se asemejan en algunos aspectos a las de un proyecto en donde se tiene restricciones como el tiempo, producción, condiciones climáticas, etc. lo que conlleva a que las operaciones no se den con fluidez y por ende no se desarrolle por completo el programa SST. Se elaboró la matriz IPER de las operaciones de pesca determinando los niveles de riesgos identificando inicialmente los índices de probabilidades (Índice de personas expuestas, índice de procedimientos de trabajo, índice de capacitaciones y índice de exposición al riesgo), para luego identificar los índices de severidad, y finalmente obtener un puntaje originado del producto del total de las probabilidades y el índice de severidad, el cual determinara los niveles de riesgos y el criterio de significancia en las distintas actividades, con la finalidad de proponer medidas de control. Finalmente, la propuesta planteada producto de la investigación consiste en que el registro de riesgos se alimente en una base de datos para ser reutilizada a futuro de posteriores temporadas de pesca, y al mismo tiempo brinde soporte para la gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y evaluación basado en un sistema colaborativo y actualizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).