Optimizacion del sistema de seguridad industrial y salud ocupacional en la planta de azucar de la empresa agroindustria san jacinto s:a:a
Descripción del Articulo
Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios. El presen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1986 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1986 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad industrial Salud ocupacional Empresa azucarera |
Sumario: | Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios. El presente trabajo plantea una Propuesta de la optimización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en la capítulo empresa de Agroindustrias San Jacinto S.S.A, estudio que podrá replicarse en empresas similares. En el primer capítulo se expone los antecedentes del estudio donde se resalta lo iniciado por ESSALUD en cuanto a los riesgos laborales. El segundo capítulo, sustenta el marco teórico que de forma referencial representa el fundamento teórico-doctrinario para el desarrollo del estudio. El capítulo tercero, contiene la exposición del estado situacional de la seguridad industrial y la salud ocupacional en San Jacinto, resaltándose la organización de la función, seguridad, el proceso productivo, los equipos y máquinas usadas en el proceso, así como las estadísticas de los accidentes. El capítulo cuarto contiene el análisis y diagnóstico situacional, desarrollándose la técnica del “por qué por qué”, aplicaciòn de un diagrama de ISHIKAWA, desarrollo del árbol lógico de fallas, así como los análisis probabilísticos respectivos. En el capítulo quinto, se muestran los presupuestos de mejoramiento del sistema actual, destacándose la implementación del comité de seguridad como de los comités seccionales. Igualmente se planea el uso de mejores formatos de trabajo como los informes internos y lo concerniente al plan de acción, se formula el seguimiento probabilístico acorde a su criticidad así como la prioridad de atención. Seguidamente se resalta la seguridad en los campos de cultivo, igualmente los aspectos analizados y mejorados de la salud ocupacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).