Diseño de un modelo de aseguramiento de la calidad para programas de ingeniería, basado en los criterios ABET y la norma ISO 21001:2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realiza como aporte a la necesidad de brindar sostenibilidad al aseguramiento de la calidad de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), luego de un proceso exitoso de acreditación internacional por ABET, de 22 de sus programas de ingeniería en pregrado. Uno de los pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22388 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22388 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acreditación universitaria Excelencia académica Mejoramiento continuo de la calidad ABET Norma ISO 21001:2018 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación se realiza como aporte a la necesidad de brindar sostenibilidad al aseguramiento de la calidad de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), luego de un proceso exitoso de acreditación internacional por ABET, de 22 de sus programas de ingeniería en pregrado. Uno de los principios rectores de la UNI es el mejoramiento continuo de la calidad y entre sus fines se tiene a la excelencia académica. Con la acreditación internacional se ha demostrado el nivel de calidad de la universidad, pero se requiere que esté asegurada de manera sostenible. Por ello, se plantea un modelo de aseguramiento de la calidad enfocado al sistema ISO 21001:2018, con una gestión de procesos académicos donde se consideren los criterios generales y específicos de ABET y con la sistematización del informe de autoevaluación. Un modelo que considere estos 3 aspectos y sea integrado al plan estratégico institucional de la UNI. La tesis presenta una propuesta de arquitectura de los procesos académicos de la UNI, un esquema de sistematización del informe de autoevaluación, las recomendaciones para la disminución de la brecha existente con el sistema de gestión ISO 21001:2018 y el modelo de aseguramiento de la calidad para los programas de ingeniería del pregrado. Como fuente de información y validación del modelo, se utilizaron técnicas cualitativas enfocadas en la fenomenología, la teoría fundada en los datos y la entrevista. Esta última fue realizada a representantes de las oficinas de calidad de 15 universidades peruanas que cuentan con programas de ingeniería acreditados a nivel internacional. También se aplicó una encuesta y técnicas grupales a expertos en procesos académicos en la UNI, en acreditación ABET y en ISO 21001. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).