Caracterización micromecánica y macromecánica del acero D3 tratado térmicamente para herramientas de corte y estampado de alto rendimiento
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis es mejorar las propiedades mecánicas del acero D3 mediante los tratamientos térmicos de temple y revenido. Para el temple se calentó el acero a temperaturas de 960, 990 y 1200 º C enfriando posteriormente la probeta en agua y para el revenido se usaron temperaturas de 200, 30...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21453 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acero D3 Propiedades mecánicas Tratamientos térmicos Metalografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
Sumario: | El objetivo de la tesis es mejorar las propiedades mecánicas del acero D3 mediante los tratamientos térmicos de temple y revenido. Para el temple se calentó el acero a temperaturas de 960, 990 y 1200 º C enfriando posteriormente la probeta en agua y para el revenido se usaron temperaturas de 200, 300 y 400 º C, realizándose dos revenidos de una hora de duración cada uno. Se obtuvieron diferentes resultados en la máxima resistencia a la tracción, el esfuerzo de fluencia, la Dureza Rockwell C, y el ensayo de impacto. Asimismo, se realizó la metalografía en cada caso. También, se ha realizado un análisis de las deformaciones empleando la técnica de caracterización de material. De lo mencionado anteriormente, esta tesis propone un adecuado tratamiento térmico de calentamiento lento con dos precalentamientos intermedios a 400 °C y 800 °C, con una duración de 30 minutos cada uno, tomando en cuenta que la conductividad térmica del acero es menor a bajas temperaturas, por lo que el calentamiento origina tensiones térmicas que aumentan el peligro de deformación y agrietamiento de las piezas. También, se propone un tiempo de permanencia de 120 minutos a la temperatura de austenización y un enfriamiento a 0°C, para favorecer el pase a la solución de los carburos secundarios presentes en la microestructura, seguido de revenido simple para transformar la austenita retenida en martensita y revenido doble para transformar la martensita en martensita revenida. Por último, para disminuir esas tensiones internas durante el calentamiento se propone calentamiento lento y dos precalentamientos a 400 °C y 800 °C. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).