El laboratorio de lodos de perforación

Descripción del Articulo

El fluido de perforación, originalmente considerado solo con un vehículo de transporte de los cortes a la superficie en la perforación rotativa, es hoy reconocido como uno de los factores primordiales que permite realizar exitosamente las operaciones de perforación. El uso de un determinado fluido d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Sipán, Luis Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1966
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20409
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laboratorio de lodos
Instrumentos Api
Fluidos de perforación
id UUNI_c212c63ba84a451e50b39e82f8e2d425
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20409
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv El laboratorio de lodos de perforación
title El laboratorio de lodos de perforación
spellingShingle El laboratorio de lodos de perforación
Arce Sipán, Luis Raúl
Laboratorio de lodos
Instrumentos Api
Fluidos de perforación
title_short El laboratorio de lodos de perforación
title_full El laboratorio de lodos de perforación
title_fullStr El laboratorio de lodos de perforación
title_full_unstemmed El laboratorio de lodos de perforación
title_sort El laboratorio de lodos de perforación
dc.creator.none.fl_str_mv Arce Sipán, Luis Raúl
author Arce Sipán, Luis Raúl
author_facet Arce Sipán, Luis Raúl
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arce Sipán, Luis Raúl
dc.subject.es.fl_str_mv Laboratorio de lodos
Instrumentos Api
Fluidos de perforación
topic Laboratorio de lodos
Instrumentos Api
Fluidos de perforación
description El fluido de perforación, originalmente considerado solo con un vehículo de transporte de los cortes a la superficie en la perforación rotativa, es hoy reconocido como uno de los factores primordiales que permite realizar exitosamente las operaciones de perforación. El uso de un determinado fluido de perforación incide directamente en la velocidad, eficiencia y costo de la perforación. El término fluido de perforación, no solo incluye líquidos sino también gases, así como suspensiones de líquido y sólidos en líquidos. Funciones del Lodo de Perforación entre las principales tienen las siguientes: Mantener el hueco libre de cortes. - Función preponderante del fluido de perforación es sacar los cortes del hueco durante la perforación. También debido a sus propiedades tixotrópicas, puede el lodo mantener en suspensión los cortes si H detiene la circulación para realizar algún se servicio en el hueco. La habilidad para transportar los cortes a la superficie - depende es parte de la velocidad con que el fluido se desplaza en el espacio anular entra la tubería de perforar y el hueco. La capacidad de la bomba es también una consideración que hay que tener muy en cuenta. Se sabe que, si la capacidad de la bomba es tal que la velocidad anular del lodo es demasiada baja para arrastrar los cortes adecuadamente, este aumentará su viscosidad en tal forma que se limitará la extracción de los cortes o detritus. b. Impedir reventones. - La presión hidrostática ejercida por la columna de lodo es tal que previene cualquier flujo cúbito de agua, gas o petróleo al perforarse una formación petrolífera. Es por esto que la densidad del lodo es de suma importancia para evitar que sucedan estos tipos de accidentes. También hay que tener en cuenta las características de gelificación del lodo. c.- Provenir los derrumbes. - La cabeza hidrostática o presión de la columna de lodo ejercida sobre las paredes del hueco evita que sucedan derrumbes. Otro factor es la costra que forma el lodo en la pared del hueco a manera de un entubado. Los derrumbes en formaciones lutáceas pueden disminuir usando lodos de baja filtración. d. - Enfriar la broca y lubricar la sarta. - Debido a la gran temperatura que desarrolla la broca, sino fuera enfriada en alguna forma, su duración se reduciría enormemente; esta función la cumple el lodo, el cual, además, sirve como lubricante de la sarta de perforación. Es por esto que algunas veces se usan lodos emulsionados, emulsionantes especiales y lubricantes de extrema presión para tener una buena lubricación de la broca y de la sarta. e. Evitar la formación de cavidades. - La formación de cavidades es debido al desprendimiento de las lutitas al ser hidratadas. Formaciones de tipo de camas verticales, capas, etc., pueden ser propensas a romperse y caer en el hueco, debido a la existencia de diferencia grande de presiones o densidades entre la formación y el fluido de perforación. En tales casos el peso del lodo debe ser aumentado de unas varias libras, por galón. Las propiedades de gelificación deben ser incrementadas para desarrollar un efecto plástico más fuerte sobre la cara de las secciones derrumbadas; también puede solucionarse reduciendo la pérdida de fluido. f. – Contaminación de los productos de la formación. - Este es uno de los problemas que ha recibido más atención. A pesar de que no se deberían usar lodos que reaccionaran con la formación disminuyendo su capacidad de producción, esto, no se puede evitar; porque en caso de usar lodos inertes, estos también tienen sus problemas. En general, los lodos de tipo inerte dan completaciones satisfactorias particularmente en formaciones de alta permeabilidad, como por ejemplo de 100 a 150 md. Las formaciones delgadas son más susceptibles de ser taponadas cuando se usan lodos inertes. Se ha encontrado que lodos a base de petróleo o emulsiones inversas se han podido usar en algunos casos con resultados favorables; aunque su uso depende de la experiencia que se tenga en este tipo de operaciones. Además de las funciones mencionadas anteriormente el lodo debe cumplir con otros requisitos. El objetivo de la perforación del terreno es la obtención de petróleo o gas, por consiguiente, el lodo debe permitir la obtención de la información necesaria pare evaluar las posibilidades productivas de la formación perforada. Es por esto que las características del lodo deben ser tales que permitan la obtención de buenos cortes, y registros eléctricos. Durante las operaciones de perforación el lodo debe ofrecer el máximo de seguridad para no causar algún daño a la formación.
publishDate 1966
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-26T20:28:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-26T20:28:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1966
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20409
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20409
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/3/arce_sl.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/1/arce_sl.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7aae7436627e40a3fcafd8e546503053
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4db53f42900ad8df959caa2843c3f39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085643899699200
spelling Arce Sipán, Luis RaúlArce Sipán, Luis Raúl2021-05-26T20:28:01Z2021-05-26T20:28:01Z1966http://hdl.handle.net/20.500.14076/20409El fluido de perforación, originalmente considerado solo con un vehículo de transporte de los cortes a la superficie en la perforación rotativa, es hoy reconocido como uno de los factores primordiales que permite realizar exitosamente las operaciones de perforación. El uso de un determinado fluido de perforación incide directamente en la velocidad, eficiencia y costo de la perforación. El término fluido de perforación, no solo incluye líquidos sino también gases, así como suspensiones de líquido y sólidos en líquidos. Funciones del Lodo de Perforación entre las principales tienen las siguientes: Mantener el hueco libre de cortes. - Función preponderante del fluido de perforación es sacar los cortes del hueco durante la perforación. También debido a sus propiedades tixotrópicas, puede el lodo mantener en suspensión los cortes si H detiene la circulación para realizar algún se servicio en el hueco. La habilidad para transportar los cortes a la superficie - depende es parte de la velocidad con que el fluido se desplaza en el espacio anular entra la tubería de perforar y el hueco. La capacidad de la bomba es también una consideración que hay que tener muy en cuenta. Se sabe que, si la capacidad de la bomba es tal que la velocidad anular del lodo es demasiada baja para arrastrar los cortes adecuadamente, este aumentará su viscosidad en tal forma que se limitará la extracción de los cortes o detritus. b. Impedir reventones. - La presión hidrostática ejercida por la columna de lodo es tal que previene cualquier flujo cúbito de agua, gas o petróleo al perforarse una formación petrolífera. Es por esto que la densidad del lodo es de suma importancia para evitar que sucedan estos tipos de accidentes. También hay que tener en cuenta las características de gelificación del lodo. c.- Provenir los derrumbes. - La cabeza hidrostática o presión de la columna de lodo ejercida sobre las paredes del hueco evita que sucedan derrumbes. Otro factor es la costra que forma el lodo en la pared del hueco a manera de un entubado. Los derrumbes en formaciones lutáceas pueden disminuir usando lodos de baja filtración. d. - Enfriar la broca y lubricar la sarta. - Debido a la gran temperatura que desarrolla la broca, sino fuera enfriada en alguna forma, su duración se reduciría enormemente; esta función la cumple el lodo, el cual, además, sirve como lubricante de la sarta de perforación. Es por esto que algunas veces se usan lodos emulsionados, emulsionantes especiales y lubricantes de extrema presión para tener una buena lubricación de la broca y de la sarta. e. Evitar la formación de cavidades. - La formación de cavidades es debido al desprendimiento de las lutitas al ser hidratadas. Formaciones de tipo de camas verticales, capas, etc., pueden ser propensas a romperse y caer en el hueco, debido a la existencia de diferencia grande de presiones o densidades entre la formación y el fluido de perforación. En tales casos el peso del lodo debe ser aumentado de unas varias libras, por galón. Las propiedades de gelificación deben ser incrementadas para desarrollar un efecto plástico más fuerte sobre la cara de las secciones derrumbadas; también puede solucionarse reduciendo la pérdida de fluido. f. – Contaminación de los productos de la formación. - Este es uno de los problemas que ha recibido más atención. A pesar de que no se deberían usar lodos que reaccionaran con la formación disminuyendo su capacidad de producción, esto, no se puede evitar; porque en caso de usar lodos inertes, estos también tienen sus problemas. En general, los lodos de tipo inerte dan completaciones satisfactorias particularmente en formaciones de alta permeabilidad, como por ejemplo de 100 a 150 md. Las formaciones delgadas son más susceptibles de ser taponadas cuando se usan lodos inertes. Se ha encontrado que lodos a base de petróleo o emulsiones inversas se han podido usar en algunos casos con resultados favorables; aunque su uso depende de la experiencia que se tenga en este tipo de operaciones. Además de las funciones mencionadas anteriormente el lodo debe cumplir con otros requisitos. El objetivo de la perforación del terreno es la obtención de petróleo o gas, por consiguiente, el lodo debe permitir la obtención de la información necesaria pare evaluar las posibilidades productivas de la formación perforada. Es por esto que las características del lodo deben ser tales que permitan la obtención de buenos cortes, y registros eléctricos. Durante las operaciones de perforación el lodo debe ofrecer el máximo de seguridad para no causar algún daño a la formación.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-05-26T20:28:01Z No. of bitstreams: 1 arce_sl.pdf: 14092065 bytes, checksum: b4db53f42900ad8df959caa2843c3f39 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-26T20:28:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arce_sl.pdf: 14092065 bytes, checksum: b4db53f42900ad8df959caa2843c3f39 (MD5) Previous issue date: 1966Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNILaboratorio de lodosInstrumentos ApiFluidos de perforaciónEl laboratorio de lodos de perforacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaBachillerIngeniería de PetróleoIngenieríaTEXTarce_sl.pdf.txtarce_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain61183http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/3/arce_sl.pdf.txt7aae7436627e40a3fcafd8e546503053MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALarce_sl.pdfarce_sl.pdfapplication/pdf14092065http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20409/1/arce_sl.pdfb4db53f42900ad8df959caa2843c3f39MD5120.500.14076/20409oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/204092021-05-27 02:58:36.242Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931935
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).