Reutilización de los lodos de perforación residuales base agua, en las operaciones Nor-Oeste Talara
Descripción del Articulo
La presente investigación está basada en el lodo de perforación que se llevó a cabo en Talara, Piura, Perú. La gran importancia de los fluidos de perforación en la industria petrolera siendo un elemento esencial de la perforación de un pozo ya que estos realizan una serie de funciones como: Estabili...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3993 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | fluido de perforación fluidos de perforación a base de agua reutilización del fluido de perforación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | La presente investigación está basada en el lodo de perforación que se llevó a cabo en Talara, Piura, Perú. La gran importancia de los fluidos de perforación en la industria petrolera siendo un elemento esencial de la perforación de un pozo ya que estos realizan una serie de funciones como: Estabilidad del hoyo, limpieza del hoyo, etc., que permiten el éxito en la perforación de un pozo. Por ello este estudio comprobara si es beneficioso reutilizar los lodos de perforación en Talara tanto para reducir el daño ambiental y el gasto económico. Para que un lodo sea considerado para ser reutilizado en otros pozos, deben cumplir una serie de condiciones referentes a sus propiedades físicas tanto como químicas. Además, se deben tomar en cuenta ciertos parámetros como la cercanía entre locaciones, equipo necesario para el almacenamiento, agitación del lodo y otros. En Perú, la mayoría de los pozos de petróleo se perforan con fluidos de perforación base agua ya que son menos costosos y menos difíciles de mantener que los lodos a base de aceite y, en algunos tipos especiales de sistemas, son casi tan inhibidores como las lutitas. De esta manera definimos si un fluido es apto para ser reutilizado para lo cual se realizaron: cálculo de balance de materiales y pruebas de análisis finos en laboratorio. En el trascurso de esta investigación se presenta un ejemplo del cálculo de balance de materiales para el fluido utilizado en el pozo VHR-12D. Por lo cual se realizó un análisis químico del lodo de perforación y a través de cálculos científicos, comprobamos si se cumplen los objetivos y verificar si la hipótesis es correcta. Los ingenieros diseñan los fluidos de perforación donde la composición de los fluidos de perforación va depender según de las exigencias que requiera cada pozo, asuntos ambientales y de las capacidades de los equipos de perforación. En el análisis técnico económico cuenta con cuyo objetivo de evaluar la factibilidad de la reutilización del fluido de perforación en las secciones 12 ¼ y 8 ½, por lo cual se ha planteado cuatro escenarios para reutilizar el fluido; en los cuales se analiza los costos referentes al fluido de perforación como son: productos utilizados, costos por mantenimiento, costos por acondicionamiento, entre otros. De esta manera se presenta una evaluación del número de pozos en los cuales se puede reutilizar el fluido y su factibilidad de ser utilizado como píldora. Una vez hecho el análisis de los datos de campo y de laboratorio de las principales propiedades, se procede a plantear propuestas de reutilización de fluidos, considerando como variables fundamentales, el tiempo que el fluido se encontrará almacenado y los costos que implican su mantenimiento, acondicionamiento y almacenamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).