Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es caracterizar al mecanismo de imbibición, tanto forzada como espontánea, a través de la formulación y solución de un modelo físico matemático que permita la estimación de la tasa de inyección para lograr asistencia por imbibición, así como también la predicción de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14047
https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imbibición
Factor de recuperación
Ingeniería de reservorios
Modelo reservorio
id UUNI_acfbeb3e94ece1c7ed3784c87c7d3801
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14047
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
dc.title.en.fl_str_mv Imbibition-gravity model: Support to increase the recovery factor in the Peruvian Northwest
title Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
spellingShingle Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
Imbibición
Factor de recuperación
Ingeniería de reservorios
Modelo reservorio
title_short Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
title_full Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
title_fullStr Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
title_full_unstemmed Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
title_sort Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
author Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
author_facet Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
author_role author
dc.contributor.email.es.fl_str_mv lcarrillo@petroperu.com.pe
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
dc.subject.es.fl_str_mv Imbibición
Factor de recuperación
Ingeniería de reservorios
Modelo reservorio
topic Imbibición
Factor de recuperación
Ingeniería de reservorios
Modelo reservorio
description El objetivo del presente trabajo es caracterizar al mecanismo de imbibición, tanto forzada como espontánea, a través de la formulación y solución de un modelo físico matemático que permita la estimación de la tasa de inyección para lograr asistencia por imbibición, así como también la predicción de la producción de petróleo en reservorios que posean características similares a la del noroeste peruano. Los reservorios del noroeste se presentan como buenos candidatos para recuperar petróleo adicional mediante el proceso de imbibición por agua, ya que la baja permeabilidad de estos reservorios permiten que se logre un mejor desempeño de las fuerzas capilares y las fracturas hidráulicas proporcionan una importante área de contacto entre la roca y el fluido, generando una importante oportunidad al recobro adicional de petróleo. Mediante este mecanismo, es factible lograr que el petróleo móvil y sin energía para desplazarse dentro del reservorio, pueda ser expulsado y su lugar sea reemplazado por un fluido mojante (agua de inyección). La efectividad de este proceso depende de parámetros tales como: tamaño y compartamentalización del reservorio (bloque fallado), porosidad y permeabilidad de la roca, viscosidad de los fluidos, tensiones interfaciales, mojabilidad de la roca y área de contacto entre el fluido imbibido y la roca porosa. La propuesta denominada WAIGD/PI (Waterflooding assisted imbibition and gravity drainage -Production/lnjection - WAIGD/PI), consiste en inyectar agua y aprovechar las características del mecanismo de imbibición y drenaje gravitacional a través de un proceso alterno de inyección-producción por un mismo pozo. Esta propuesta optimiza los parámetros económicos y minimiza el riesgo técnico (ahorro de costos de perforación y flexibilidad en los arreglos sobre la base de la respuesta a la inyección) logrando la recuperación de reservas adicionales e incremento de la producción en este tipo de reservorios. Para lograr la asistencia óptima de las fuerzas capilares a través del mecanismo de imbibición se recomienda la inyección a tasas bajas, de acuerdo con la fórmula obtenidas en el análisis presentado.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-25T21:06:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-25T21:06:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-06-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Carrillo Barandiarán, L. (2006). Desarrollo de modelo de imbibision-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano. TECNIA, 16(1). https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2309-0413
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/14047
dc.identifier.journal.es.fl_str_mv TECNIA
dc.identifier.doi.es.fl_str_mv https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
identifier_str_mv Carrillo Barandiarán, L. (2006). Desarrollo de modelo de imbibision-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano. TECNIA, 16(1). https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
2309-0413
TECNIA
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/14047
https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Volumen;16
Número;1
dc.relation.uri.es.fl_str_mv http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/405
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/3/TECNIA_Vol.16-n1-Art.%206.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/1/TECNIA_Vol.16-n1-Art.%206.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 33f4f15a16a9843faf6a25d4f387b6fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cf408e6d2d375e19d0217c5f5fc57d99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085573014913024
spelling Carrillo Barandiarán, Lucio Franciscolcarrillo@petroperu.com.peCarrillo Barandiarán, Lucio FranciscoCarrillo Barandiarán, Lucio Francisco2018-09-25T21:06:39Z2018-09-25T21:06:39Z2006-06-01Carrillo Barandiarán, L. (2006). Desarrollo de modelo de imbibision-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano. TECNIA, 16(1). https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.4052309-0413http://hdl.handle.net/20.500.14076/14047TECNIAhttps://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405El objetivo del presente trabajo es caracterizar al mecanismo de imbibición, tanto forzada como espontánea, a través de la formulación y solución de un modelo físico matemático que permita la estimación de la tasa de inyección para lograr asistencia por imbibición, así como también la predicción de la producción de petróleo en reservorios que posean características similares a la del noroeste peruano. Los reservorios del noroeste se presentan como buenos candidatos para recuperar petróleo adicional mediante el proceso de imbibición por agua, ya que la baja permeabilidad de estos reservorios permiten que se logre un mejor desempeño de las fuerzas capilares y las fracturas hidráulicas proporcionan una importante área de contacto entre la roca y el fluido, generando una importante oportunidad al recobro adicional de petróleo. Mediante este mecanismo, es factible lograr que el petróleo móvil y sin energía para desplazarse dentro del reservorio, pueda ser expulsado y su lugar sea reemplazado por un fluido mojante (agua de inyección). La efectividad de este proceso depende de parámetros tales como: tamaño y compartamentalización del reservorio (bloque fallado), porosidad y permeabilidad de la roca, viscosidad de los fluidos, tensiones interfaciales, mojabilidad de la roca y área de contacto entre el fluido imbibido y la roca porosa. La propuesta denominada WAIGD/PI (Waterflooding assisted imbibition and gravity drainage -Production/lnjection - WAIGD/PI), consiste en inyectar agua y aprovechar las características del mecanismo de imbibición y drenaje gravitacional a través de un proceso alterno de inyección-producción por un mismo pozo. Esta propuesta optimiza los parámetros económicos y minimiza el riesgo técnico (ahorro de costos de perforación y flexibilidad en los arreglos sobre la base de la respuesta a la inyección) logrando la recuperación de reservas adicionales e incremento de la producción en este tipo de reservorios. Para lograr la asistencia óptima de las fuerzas capilares a través del mecanismo de imbibición se recomienda la inyección a tasas bajas, de acuerdo con la fórmula obtenidas en el análisis presentado.The objective of the present work is to characterize the mechanism of spontaneous and forced imbibition, through the formulation and solution of a mathematical physical model that allows the estimation of the imbibition rate as well as the prediction of the petroleum production in reservorios that have characteristics similar to the one of the Peruvian northwest. The reservorios of the Peruvian northwest appear like good candidates to recover additional Petroleum by means of the imbibition process, since the low permeabilily of these reservorios allows that a better performance of the capillary forces is obtained and the hydraulic fractures provide an important area of contad between the rock and the fluid, generating an important opportunity to the additional petroleum recovery. Through this mechanism, is feasible to obtain that movable petroleum and without energy to move within reservorio, can be expelled and their place is replaced by a wetting fluid (water). The effectiveness of this process depends on parameters such as: size and compartamentalización of reservorio (fault block), porosity and permeability of the rock, interfacial tensión, viscosity, wettability and area of contad between fluid and the rock. The proposed Process WAIGD/PI (Waterflooding assisted imbibition and gravity drainage - Produdion/Injection), consists of injeding water and taking advantage ofthe characteristics the imbibición mechanism and gravitational drainage through an alternating process of injection-production by a same well. This proposal optimizes the economic parameters and diminishes the technical risk (saving of perforation costs and flexibility acording with imbibition response) obtaining the recovery of additional reserves and produciion increase.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2018-09-25T21:06:39Z No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdf: 12438573 bytes, checksum: cf408e6d2d375e19d0217c5f5fc57d99 (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-25T21:06:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdf: 12438573 bytes, checksum: cf408e6d2d375e19d0217c5f5fc57d99 (MD5) Previous issue date: 2006-06-01Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaVolumen;16Número;1http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/405info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIImbibiciónFactor de recuperaciónIngeniería de reservoriosModelo reservorioDesarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste PeruanoImbibition-gravity model: Support to increase the recovery factor in the Peruvian Northwestinfo:eu-repo/semantics/articleTEXTTECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdf.txtTECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdf.txtExtracted texttext/plain9http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/3/TECNIA_Vol.16-n1-Art.%206.pdf.txt33f4f15a16a9843faf6a25d4f387b6fdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdfTECNIA_Vol.16-n1-Art. 6.pdfapplication/pdf12438573http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14047/1/TECNIA_Vol.16-n1-Art.%206.pdfcf408e6d2d375e19d0217c5f5fc57d99MD5120.500.14076/14047oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/140472022-05-18 18:41:26.626Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).