Exportación Completada — 

Desarrollo de modelo de imbibisión-gravedad: Mecanismo de soporte para incrementar el factor de recuperación en el Noroeste Peruano

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es caracterizar al mecanismo de imbibición, tanto forzada como espontánea, a través de la formulación y solución de un modelo físico matemático que permita la estimación de la tasa de inyección para lograr asistencia por imbibición, así como también la predicción de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Barandiarán, Lucio Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14047
https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imbibición
Factor de recuperación
Ingeniería de reservorios
Modelo reservorio
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es caracterizar al mecanismo de imbibición, tanto forzada como espontánea, a través de la formulación y solución de un modelo físico matemático que permita la estimación de la tasa de inyección para lograr asistencia por imbibición, así como también la predicción de la producción de petróleo en reservorios que posean características similares a la del noroeste peruano. Los reservorios del noroeste se presentan como buenos candidatos para recuperar petróleo adicional mediante el proceso de imbibición por agua, ya que la baja permeabilidad de estos reservorios permiten que se logre un mejor desempeño de las fuerzas capilares y las fracturas hidráulicas proporcionan una importante área de contacto entre la roca y el fluido, generando una importante oportunidad al recobro adicional de petróleo. Mediante este mecanismo, es factible lograr que el petróleo móvil y sin energía para desplazarse dentro del reservorio, pueda ser expulsado y su lugar sea reemplazado por un fluido mojante (agua de inyección). La efectividad de este proceso depende de parámetros tales como: tamaño y compartamentalización del reservorio (bloque fallado), porosidad y permeabilidad de la roca, viscosidad de los fluidos, tensiones interfaciales, mojabilidad de la roca y área de contacto entre el fluido imbibido y la roca porosa. La propuesta denominada WAIGD/PI (Waterflooding assisted imbibition and gravity drainage -Production/lnjection - WAIGD/PI), consiste en inyectar agua y aprovechar las características del mecanismo de imbibición y drenaje gravitacional a través de un proceso alterno de inyección-producción por un mismo pozo. Esta propuesta optimiza los parámetros económicos y minimiza el riesgo técnico (ahorro de costos de perforación y flexibilidad en los arreglos sobre la base de la respuesta a la inyección) logrando la recuperación de reservas adicionales e incremento de la producción en este tipo de reservorios. Para lograr la asistencia óptima de las fuerzas capilares a través del mecanismo de imbibición se recomienda la inyección a tasas bajas, de acuerdo con la fórmula obtenidas en el análisis presentado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).