Estudio de las propiedades físicas y mecánicas del concreto de mediana a baja resistencia utilizando agregados ecológicos de concreto reciclado
Descripción del Articulo
El reciclado de materiales es una alternativa para disminuir la explotación de recursos no renovables como lo son los agregados naturales utilizados en el concreto. En la presente investigación se tuvo como objetivo el estudio de las propiedades físicas y mecánicas del concreto de mediana a baja res...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27650 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Propiedades mecánicas Productos de desecho como materiales de construcción Reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El reciclado de materiales es una alternativa para disminuir la explotación de recursos no renovables como lo son los agregados naturales utilizados en el concreto. En la presente investigación se tuvo como objetivo el estudio de las propiedades físicas y mecánicas del concreto de mediana a baja resistencia utilizando agregados ecológicos provenientes de concreto reciclado. Para tal fin se inició con el ensayo de agregados, cuyos parámetros sirvieron para definir su calidad y utilizar dichos valores en el diseño de mezcla para 3 tipos de concreto, los cuales son: PATRÓN (Concreto en el cual se usó agregados naturales, este sirvió como patrón, se utilizó como punto de comparación con los demás concretos), ECO (Concreto con agregados ecológicos de concreto reciclado, manteniendo fija la relación agua/cemento) y ECO+ADIT (Concreto con agregados ecológicos de concreto reciclado más aditivo superplastificante en 0.7% del peso de cemento, manteniendo fija la relación agua/cemento). En cada uno de los tipos se consideró la relación a/c=0.60, 0.65 y 0.70 con asentamiento de 3” - 4”. Al concreto en estado fresco se realizaron los ensayos de asentamiento, fluidez, peso unitario, contenido de aire, exudación, tiempo de fraguado y temperatura. Al concreto en estado endurecido se realizaron los ensayos de resistencia a compresión, tracción por compresión diametral, flexión, absorción, densidad y vacíos permeables, y finalmente se realizó la comparación de costos. Se tuvo como resultado que las propiedades de los agregados ecológicos fino y grueso variaron respecto de los agregados naturales como es el caso del peso específico, en el agregado fino se redujo en 14% y en el agregado grueso se redujo en 12.6%, la absorción, en el agregado fino aumento en 264% y en el agregado grueso aumento 558.1%. En el análisis de resultados se obtuvo la variación en porcentajes, entre los cuales los más relevantes respecto al PATRÓN son: La resistencia a compresión en ECO disminuyo en promedio 22.1% y en ECO+ADIT vario entre -5.8% hasta 1.6%, la flexión en ECO disminuyo en promedio 22.3% y en ECO+ADIT disminuyo en promedio 14.6%, la absorción en ECO aumento en promedio 102.0% y en ECO+ADIT aumento en promedio 79.2%, la densidad en ECO disminuyo en promedio 19.1% y en ECO+ADIT disminuyo en promedio 14.9%, y los vacíos permeables en ECO aumento en promedio 63.3% y en ECO+ADIT aumento en promedio 52.4%. En conclusión, se evidenció la influencia significativa de los agregados ecológicos en el concreto, estos se pueden usar en elementos de concreto no estructurales que no estén sometidos a suelos agresivos y/o expuestos a heladas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).