Análisis comparativo de la ejecución de anclajes pasivos y permanentes en un suelo aluvional
Descripción del Articulo
El desarrollo que en la actualidad está teniendo nuestro país en infraestructura vial contempla la ejecución de proyectos con grandes profundidades de excavaciones, tomando en cuenta esta situación es necesario el uso de métodos de estabilización de taludes económicos y seguros para el desarrollo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3964 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3964 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anclajes (Construcción) Mecánica de suelos |
Sumario: | El desarrollo que en la actualidad está teniendo nuestro país en infraestructura vial contempla la ejecución de proyectos con grandes profundidades de excavaciones, tomando en cuenta esta situación es necesario el uso de métodos de estabilización de taludes económicos y seguros para el desarrollo de cada uno de estos proyectos. Es por ello que se necesita realizar un análisis de los diversos métodos de estabilización que se vienen utilizando actualmente en nuestro país para determinar que metodología presenta mejores resultados teniendo como suelo de fundación para muchos de estos proyectos el conglomerado de Lima. Para determinar que metodología presenta mejores resultados se deberá partir de una evaluación básica de las ventajas, desventajas, equipos, tiempos de ejecución, recursos, costos y rentabilidad de dos de los métodos de estabilización de excavaciones más usados actualmente por las empresas especialistas en sostenimiento de taludes y cimentaciones especiales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).