Exportación Completada — 

Postratamiento de aguas residuales mediante un filtro anaerobio de flujo ascendente de conchas marinas

Descripción del Articulo

Esta investigación evalúa la capacidad de operación de las conchas marinas en comparación a la de las piedras chancadas, como material de soporte en dos Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente, distribuidos en paralelo. Los filtros se operaron con tiempo de retención de 20.23h y caudales de 60.02 l/d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Sánchez, Javier Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/19032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de aguas residuales
Filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFA)
Conchas marinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Esta investigación evalúa la capacidad de operación de las conchas marinas en comparación a la de las piedras chancadas, como material de soporte en dos Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente, distribuidos en paralelo. Los filtros se operaron con tiempo de retención de 20.23h y caudales de 60.02 l/dia y 13.88 l/día en los filtros de Argopecten purpuratus y piedra chancada respectivamente. La investigación se desarrolló durante 345 días comprendidos del 17 de mayo del 2017 al 15 de mayo del 2018. Ambos filtros utilizaron como medio de soporte 58.42 litros de Argopecten purpuratus y piedra chancada. Durante la investigación se determinó que la Argopecten purpuratus aporta contenido de iones lo cual hace diferencialmente que los efluentes presenten alta conductividad lo cual podría favorecer en medios alcalinos. La remoción de DBO máxima en el filtro de Argopecten purpuratus fue de 44.37% y en el filtro de Piedra Chancada fue de 53.01% durante la semana 41. Así mismo, la remoción máxima de SSV en los filtros fueron de 70.51% y 72.38% respectivamente durante la semana 47. Además, la remoción de turbiedad máxima fue de 81.06% y de 76.01% durante la semana 54.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).