Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo

Descripción del Articulo

Actualmente a nivel mundial, el empleo del Gas Natural como energético alternativo al petróleo está en ascenso, por lo que se plantea la necesidad de mejorar la capacidad de transporte, distribución y almacenamiento de éste hidrocarburo. Es por ello que en julio de 1999 se emitió la "Ley de Pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4607
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gas Natural
Gaseoducto
id UUNI_9b57531e6bab493721c27d154bdea5fa
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4607
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
title Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
spellingShingle Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
Gas Natural
Gaseoducto
title_short Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
title_full Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
title_fullStr Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
title_full_unstemmed Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
title_sort Determinación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimo
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
author Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
author_facet Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Franco Gonzáles, Elmar Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Morales, Federico Gilberto Efraín
dc.subject.es.fl_str_mv Gas Natural
Gaseoducto
topic Gas Natural
Gaseoducto
description Actualmente a nivel mundial, el empleo del Gas Natural como energético alternativo al petróleo está en ascenso, por lo que se plantea la necesidad de mejorar la capacidad de transporte, distribución y almacenamiento de éste hidrocarburo. Es por ello que en julio de 1999 se emitió la "Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural" (Ley N° 27133) declarándose de interés nacional y necesidad pública, el fomento y desarrollo de la industria del gas natural en el Perú. En diciembre del 2000, se firmó el contrato de licencia para la explotación del gas de Camisea entre Perupetro y el consorcio Pluspetrol Perú Corporation S.A., contando con unas reservas probadas de 8.7 TCF de gas y 587 MM Bbls. de líquidos de gas natural. El Consorcio Camisea inició las operaciones de producción de Gas Natural del Lote 88, el 4 de agosto de 2004. En el presente trabajo se desarrolla la Ingeniería Conceptual de un proyecto de construcción de un Gaseoducto para transportar gas desde la planta de compresión de TGP en Chiquintirca hasta la ciudad de Ayacucho. Existen varias ecuaciones para la determinación de las caídas de presión en ductos que transportan Gas, entre las ecuaciones que se conocen tenemos: Weymouth, Panhandle A, Panhandle B (Modificado), Clindenist, Spitzglass, AGA, otras. Emplearemos la ecuación de Weymouth y para su comparación o comprobación utilizaremos la ecuación de Clindenist, la misma que toma en cuenta la composición y características del fluido que transportará (Gas Natural). No se toman en cuenta las labores y obras conexas (supervisión medioambiental, transporte de materiales y campamentos, logística, suministros, otros), por ser temas especializados que corresponden a otros tipos de estudios y análisis, y que consideramos que no corresponden al objetivo del presente trabajo. Una variable de gran importancia es el factor de compresibilidad de los gases reales (factor "z") que es un parámetro que se utiliza en diversos cálculos de ingeniería en temas técnicos referentes a gases; empleándose principalmente el método gráfico de la correlación Standing & Katz; un revés importante es que, para las aplicaciones basadas en la informática, no es funcional su cálculo por este método. Por ésta razón, para determinar mas eficazmente el factor "z", se desarrolló con ayuda del lenguaje de programación "Visual Basic 6.0" un programa de computadora llamado "FactZ", y que se ha utilizado en el presente trabajo. El empleo de cualquiera de las dos ecuaciones para el diseño en la zona o área de estudio, nos conducen a los mismos resultados, por lo que la metodología de cálculo y dis tiliza la Ecuación de Weymouth o la de Clindenist.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-07T21:30:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-07T21:30:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4607
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4607
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/3/diaz_mf.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/1/diaz_mf.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6de3974967642bc8994ba77d1f6f24db
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2c4c9943513ff495d0b10f24045c692
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085479404339200
spelling Franco Gonzáles, Elmar JavierDíaz Morales, Federico Gilberto EfraínDíaz Morales, Federico Gilberto Efraín2017-09-07T21:30:49Z2017-09-07T21:30:49Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/4607Actualmente a nivel mundial, el empleo del Gas Natural como energético alternativo al petróleo está en ascenso, por lo que se plantea la necesidad de mejorar la capacidad de transporte, distribución y almacenamiento de éste hidrocarburo. Es por ello que en julio de 1999 se emitió la "Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural" (Ley N° 27133) declarándose de interés nacional y necesidad pública, el fomento y desarrollo de la industria del gas natural en el Perú. En diciembre del 2000, se firmó el contrato de licencia para la explotación del gas de Camisea entre Perupetro y el consorcio Pluspetrol Perú Corporation S.A., contando con unas reservas probadas de 8.7 TCF de gas y 587 MM Bbls. de líquidos de gas natural. El Consorcio Camisea inició las operaciones de producción de Gas Natural del Lote 88, el 4 de agosto de 2004. En el presente trabajo se desarrolla la Ingeniería Conceptual de un proyecto de construcción de un Gaseoducto para transportar gas desde la planta de compresión de TGP en Chiquintirca hasta la ciudad de Ayacucho. Existen varias ecuaciones para la determinación de las caídas de presión en ductos que transportan Gas, entre las ecuaciones que se conocen tenemos: Weymouth, Panhandle A, Panhandle B (Modificado), Clindenist, Spitzglass, AGA, otras. Emplearemos la ecuación de Weymouth y para su comparación o comprobación utilizaremos la ecuación de Clindenist, la misma que toma en cuenta la composición y características del fluido que transportará (Gas Natural). No se toman en cuenta las labores y obras conexas (supervisión medioambiental, transporte de materiales y campamentos, logística, suministros, otros), por ser temas especializados que corresponden a otros tipos de estudios y análisis, y que consideramos que no corresponden al objetivo del presente trabajo. Una variable de gran importancia es el factor de compresibilidad de los gases reales (factor "z") que es un parámetro que se utiliza en diversos cálculos de ingeniería en temas técnicos referentes a gases; empleándose principalmente el método gráfico de la correlación Standing & Katz; un revés importante es que, para las aplicaciones basadas en la informática, no es funcional su cálculo por este método. Por ésta razón, para determinar mas eficazmente el factor "z", se desarrolló con ayuda del lenguaje de programación "Visual Basic 6.0" un programa de computadora llamado "FactZ", y que se ha utilizado en el presente trabajo. El empleo de cualquiera de las dos ecuaciones para el diseño en la zona o área de estudio, nos conducen a los mismos resultados, por lo que la metodología de cálculo y dis tiliza la Ecuación de Weymouth o la de Clindenist.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-07T21:30:49Z No. of bitstreams: 1 diaz_mf.pdf: 15500209 bytes, checksum: f2c4c9943513ff495d0b10f24045c692 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-07T21:30:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 diaz_mf.pdf: 15500209 bytes, checksum: f2c4c9943513ff495d0b10f24045c692 (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGas NaturalGaseoductoDeterminación del diámetro óptimo de un gaseoducto utilizando la ecuación de Weymouth, con el objetivo de proveer Gas Natural a la Provincia de Huamanga a un costo mínimoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ingeniería con Mención en Aplicación Energética del Gas NaturalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería con Mención en Aplicación Energética del Gas NaturalMaestríaTEXTdiaz_mf.pdf.txtdiaz_mf.pdf.txtExtracted texttext/plain138032http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/3/diaz_mf.pdf.txt6de3974967642bc8994ba77d1f6f24dbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALdiaz_mf.pdfdiaz_mf.pdfapplication/pdf15500209http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4607/1/diaz_mf.pdff2c4c9943513ff495d0b10f24045c692MD5120.500.14076/4607oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/46072021-10-25 12:50:15.432Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).