Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente trabajo es comparar el desempeño térmico de un Módulo Experimental de Vivienda (MEV) mediante una evaluación sistemática que comprende una serie de doce configuraciones de medida del MEV, sin operatividad, hasta su operatividad que incluye pernoctación, actividad hum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Fuertes, Juan Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda alto andina
Energía solar
Aplicaciones de la energía solar
id UUNI_8c2b06f18b28df3497d766ff4222d8c5
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14755
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
title Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
spellingShingle Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
Molina Fuertes, Juan Omar
Vivienda alto andina
Energía solar
Aplicaciones de la energía solar
title_short Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
title_full Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
title_fullStr Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
title_full_unstemmed Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
title_sort Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Fuertes, Juan Omar
author Molina Fuertes, Juan Omar
author_facet Molina Fuertes, Juan Omar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Horn Mutschler, Manfred Josef
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Fuertes, Juan Omar
dc.subject.es.fl_str_mv Vivienda alto andina
Energía solar
Aplicaciones de la energía solar
topic Vivienda alto andina
Energía solar
Aplicaciones de la energía solar
description El objetivo general del presente trabajo es comparar el desempeño térmico de un Módulo Experimental de Vivienda (MEV) mediante una evaluación sistemática que comprende una serie de doce configuraciones de medida del MEV, sin operatividad, hasta su operatividad que incluye pernoctación, actividad humana, uso de cocinas a gas, uso de dos sistemas de calefacción solar activos, y la operatividad de contraventanas. Este objetivo se fundamentó en las mediciones de temperatura y humedad considerando la primera como el parámetro principal de análisis térmico para verificar el desempeño térmico del MEV mediante el incremento de temperatura interior respecto al exterior y las ganancias de este mismo parámetro según la operatividad del MEV dado a que la variación entre la temperatura diaria promedio interior y exterior, muestran la eficacia de las estrategias de calentamiento o enfriamiento pasivo. En base a ello, los incrementos de temperatura al interior del MEV considerando una operatividad concienzuda de sus técnicas bioclimáticas implementadas y ganancias internas para alcanzar su comodidad térmica, son del orden de los 9.45°C en promedio y, de hasta 16.62°C en horas críticas de la madrugada respecto a la temperatura exterior de -7.09°C a las 6:00am. El estudio se complementa con simulaciones térmicas dinámicas utilizando el software EnergyPlus apoyado del entorno gráfico en 3D SketchUp e interfaz OpenStudio para determinar las cargas térmicas de calefacción y refrigeración del MEV considerando la temperatura de neutralidad (16.86°C) constante para el caso en estudio donde se ubica el MEV. Se comprueba el ahorro de las cargas térmicas en un 50% en comparación a mantener el MEV a una temperatura estandarizada constante de 20°C evitando con ello sobreestimar la demanda energética en calefacción o refrigeración. Posteriormente el modelo es validado utilizando el EnergyPlus comparando las mediciones reales realizadas en este módulo de vivienda. Los resultados muestran un buen acuerdo entre la simulación y los datos experimentales, con una diferencia de temperatura promedio entre lo medido y simulado de 0.28°C. El trabajo realizado es netamente experimental de campo donde se describen el efecto experimental de doce configuraciones de medida incluyendo el efecto de la actividad humana en el desempeño térmico del MEV, a partir de datos obtenidos de las mediciones realizadas desde el 05 de julio del 2016 al 28 de febrero del 2017. El MEV se encuentra ubicado en la comunidad de San Francisco de Raymina, distrito Huambalpa, provincia Vilcashuamán, al Sur de la región Ayacucho. Altura 3700 msnm, Latitud 13°45’40’’ Sur y longitud 73°51’26’’ Oeste. La situación climática presenta una temperatura media anual de 9.34°C, con una oscilación térmica cercana a los 15°C. La energía solar es típica de las zonas altoandinas con un promedio anual de alrededor 6kWh/ (m día). La construcción y evaluación térmica inicial del MEV fue el trabajo de una tesis de maestría (Espinoza, R., 2014). Posteriormente el MEV fue modificado por el autor del presente trabajo, incluyendo varias mejoras y variantes de su operación, y los datos experimentales reportados aquí, como la simulación respectiva, corresponden al MEV actual. Su implementación tuvo en consideración un estudio de clima, estudio de orientación integrado al clima y definición de estrategias bioclimáticas integradas a su envolvente. La parte I presenta los objetivos, planteamiento del problema, hipótesis, justificación, metodología, y antecedentes nacionales e internacionales en cuanto al estudio del confort térmico. La parte II proporciona una revisión de la literatura y define la meteorología y climatología, el clima del Perú, vivienda y salud, confort térmico, medición del confort térmico, propiedades termo físicas de los materiales, fundamentos y balances de energía en edificaciones, la energía solar como fuente de calefacción natural y la simulación térmica dinámica utilizando el EnergyPlus con el apoyo de OpenStudio y SketchUp. La parte III muestra el estudio de caso donde se lleva a cabo el estudio de experimentación del MEV, la parte IV el desarrollo experimental donde se muestra el diagnóstico situacional del MEV previa a su experimentación, a la vez, que se muestra un plan de experimentación de las doce configuraciones de medida llevadas a cabo durante el tiempo que se realizó la investigación. La parte V final de la tesis analiza los resultados de cada una de las doce configuraciones de medida propuestas para mostrar que las variaciones diarias en la temperatura interior y exterior como resultado en el uso de los materiales y operatividad del MEV brindan la comodidad térmica en sus ambientes interiores. Así mismo, en este mismo apartado, se analiza los resultados de las simulaciones térmicas dinámicas realizadas con EnergyPlus y se validan los resultados simulados y reales comprobándose una buena concordancia que demuestran que la herramienta utilizada es idónea para el análisis térmico involucrando entre sus cálculos, balances energéticos de transferencia de calor dependientes del tiempo (estado transitorio).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-30T16:03:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-30T16:03:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/14755
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/14755
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/3/molina_fj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/1/molina_fj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ccdeeeeaaadb8af8e45ed838a0ea50a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92a0ac8607d87f307f0b09ac3e8f10b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085592705073152
spelling Horn Mutschler, Manfred JosefMolina Fuertes, Juan OmarMolina Fuertes, Juan Omar2018-10-30T16:03:37Z2018-10-30T16:03:37Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/14755El objetivo general del presente trabajo es comparar el desempeño térmico de un Módulo Experimental de Vivienda (MEV) mediante una evaluación sistemática que comprende una serie de doce configuraciones de medida del MEV, sin operatividad, hasta su operatividad que incluye pernoctación, actividad humana, uso de cocinas a gas, uso de dos sistemas de calefacción solar activos, y la operatividad de contraventanas. Este objetivo se fundamentó en las mediciones de temperatura y humedad considerando la primera como el parámetro principal de análisis térmico para verificar el desempeño térmico del MEV mediante el incremento de temperatura interior respecto al exterior y las ganancias de este mismo parámetro según la operatividad del MEV dado a que la variación entre la temperatura diaria promedio interior y exterior, muestran la eficacia de las estrategias de calentamiento o enfriamiento pasivo. En base a ello, los incrementos de temperatura al interior del MEV considerando una operatividad concienzuda de sus técnicas bioclimáticas implementadas y ganancias internas para alcanzar su comodidad térmica, son del orden de los 9.45°C en promedio y, de hasta 16.62°C en horas críticas de la madrugada respecto a la temperatura exterior de -7.09°C a las 6:00am. El estudio se complementa con simulaciones térmicas dinámicas utilizando el software EnergyPlus apoyado del entorno gráfico en 3D SketchUp e interfaz OpenStudio para determinar las cargas térmicas de calefacción y refrigeración del MEV considerando la temperatura de neutralidad (16.86°C) constante para el caso en estudio donde se ubica el MEV. Se comprueba el ahorro de las cargas térmicas en un 50% en comparación a mantener el MEV a una temperatura estandarizada constante de 20°C evitando con ello sobreestimar la demanda energética en calefacción o refrigeración. Posteriormente el modelo es validado utilizando el EnergyPlus comparando las mediciones reales realizadas en este módulo de vivienda. Los resultados muestran un buen acuerdo entre la simulación y los datos experimentales, con una diferencia de temperatura promedio entre lo medido y simulado de 0.28°C. El trabajo realizado es netamente experimental de campo donde se describen el efecto experimental de doce configuraciones de medida incluyendo el efecto de la actividad humana en el desempeño térmico del MEV, a partir de datos obtenidos de las mediciones realizadas desde el 05 de julio del 2016 al 28 de febrero del 2017. El MEV se encuentra ubicado en la comunidad de San Francisco de Raymina, distrito Huambalpa, provincia Vilcashuamán, al Sur de la región Ayacucho. Altura 3700 msnm, Latitud 13°45’40’’ Sur y longitud 73°51’26’’ Oeste. La situación climática presenta una temperatura media anual de 9.34°C, con una oscilación térmica cercana a los 15°C. La energía solar es típica de las zonas altoandinas con un promedio anual de alrededor 6kWh/ (m día). La construcción y evaluación térmica inicial del MEV fue el trabajo de una tesis de maestría (Espinoza, R., 2014). Posteriormente el MEV fue modificado por el autor del presente trabajo, incluyendo varias mejoras y variantes de su operación, y los datos experimentales reportados aquí, como la simulación respectiva, corresponden al MEV actual. Su implementación tuvo en consideración un estudio de clima, estudio de orientación integrado al clima y definición de estrategias bioclimáticas integradas a su envolvente. La parte I presenta los objetivos, planteamiento del problema, hipótesis, justificación, metodología, y antecedentes nacionales e internacionales en cuanto al estudio del confort térmico. La parte II proporciona una revisión de la literatura y define la meteorología y climatología, el clima del Perú, vivienda y salud, confort térmico, medición del confort térmico, propiedades termo físicas de los materiales, fundamentos y balances de energía en edificaciones, la energía solar como fuente de calefacción natural y la simulación térmica dinámica utilizando el EnergyPlus con el apoyo de OpenStudio y SketchUp. La parte III muestra el estudio de caso donde se lleva a cabo el estudio de experimentación del MEV, la parte IV el desarrollo experimental donde se muestra el diagnóstico situacional del MEV previa a su experimentación, a la vez, que se muestra un plan de experimentación de las doce configuraciones de medida llevadas a cabo durante el tiempo que se realizó la investigación. La parte V final de la tesis analiza los resultados de cada una de las doce configuraciones de medida propuestas para mostrar que las variaciones diarias en la temperatura interior y exterior como resultado en el uso de los materiales y operatividad del MEV brindan la comodidad térmica en sus ambientes interiores. Así mismo, en este mismo apartado, se analiza los resultados de las simulaciones térmicas dinámicas realizadas con EnergyPlus y se validan los resultados simulados y reales comprobándose una buena concordancia que demuestran que la herramienta utilizada es idónea para el análisis térmico involucrando entre sus cálculos, balances energéticos de transferencia de calor dependientes del tiempo (estado transitorio).Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-10-30T16:03:37Z No. of bitstreams: 1 molina_fj.pdf: 11146593 bytes, checksum: 92a0ac8607d87f307f0b09ac3e8f10b3 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-30T16:03:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 molina_fj.pdf: 11146593 bytes, checksum: 92a0ac8607d87f307f0b09ac3e8f10b3 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIVivienda alto andinaEnergía solarAplicaciones de la energía solarEvaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMaestríaTEXTmolina_fj.pdf.txtmolina_fj.pdf.txtExtracted texttext/plain365440http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/3/molina_fj.pdf.txt1ccdeeeeaaadb8af8e45ed838a0ea50aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmolina_fj.pdfmolina_fj.pdfapplication/pdf11146593http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14755/1/molina_fj.pdf92a0ac8607d87f307f0b09ac3e8f10b3MD5120.500.14076/14755oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/147552020-10-29 10:56:08.181Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).